

Autoridad Nacional del Agua
Diagnóstico situacional y análisis del funcionamiento de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca del Perú


Los Consejos de Recursos Hídricos
Construyendo la Gobernanza Hídrica
El agua es un recurso estratégico para el desarrollo del Perú, ya que sustenta la vida, la salud, la seguridad alimentaria, la producción, la energía, la biodiversidad y la cultura de la población. Sin embargo, el agua también es un recurso limitado, desigualmente distribuido y amenazado por el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación y los conflictos sociales. Por ello, se requiere de una gestión eficiente, equitativa y sostenible del agua, que garantice su disponibilidad y calidad para las actuales y futuras generaciones, y que contribuya al bienestar y al progreso del país.
Rol Planificador del Consejo
Consiste en elaborar, aprobar, implementar, monitorear, evaluar y actualizar el PGRHC, que es el instrumento de planificación estratégica que orienta la gestión de los recursos hídricos en la cuenca, considerando los aspectos de cantidad, calidad, oportunidad y equidad. El PGRHC se articula con los planes de desarrollo regional, local y sectorial, y con los planes de ordenamiento territorial, de manera que el agua sea considerada como un factor estratégico para el desarrollo sostenible de la cuenca y del país.
Rol Concertador del Consejo
Consiste en promover el diálogo, la coordinación y la concertación entre los actores que intervienen en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca, tales como los gobiernos regionales, locales, sectoriales, las organizaciones de usuarios, las comunidades campesinas y nativas, la sociedad civil, las universidades, los colegios profesionales, entre otros. El rol concertador busca armonizar los intereses y los derechos de los diversos usuarios y usos del agua, así como prevenir y resolver los conflictos que puedan surgir por el acceso, uso, distribución, calidad, cantidad, tarifas, obras, proyectos, entre otros aspectos relacionados al recurso hídrico.
Rol Coordinador del Consejo
Consiste en articular y coordinar las acciones y las competencias de los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local) y de los diferentes sectores (agrario, minero, energético, industrial, urbano, etc.) que intervienen en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca, con el fin de optimizar el uso y el aprovechamiento de los recursos hídricos, así como de evitar la duplicidad y la dispersión de funciones y recursos.

Propuesta metodológica, el levantamiento de información, análisis, evaluación del estado situacional del funcionamiento de los CRHC del país

Son los CRHC los que dan vida al Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos en las cuencas. La metodología a desarrollar inciden sobre los tres componentes básicos del sistema de gestión: La Secretaría Técnica, los integrantes del CRHC y los Grupos de Interés.
​
Se ha preparado una guía metodológica donde se detallan los instrumentos a aplicar, de manera resumida son los siguientes:
SECRETARÍA TÉCNICA
Inventario de documentos: Con el fin de tener una visión general de la forma de realizar propuestas de proyectos e iniciativas de mejora para el uso eficiente y racional del agua.
​
FODA: A través del FODA medir como es que se ven los integrantes de la Secretaría Técnica en el desarrollo de la organización del Consejo.
​
Reunión de trabajo: En reunión de trabajo con el equipo de la Secretaría Técnica se evaluarán detalles del trabajo realizado. La forma de presentar el plan, propuestas e iniciativas.
​
Encuesta: Con el uso de una encuesta se mediran los aspectos de operatividad de la Secretaría Técnica sus puntos de vista de mejoras
​
CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA (CRHC)
FODA: Este análisis FODA proporciona una visión comprensiva de la situación actual del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, identificando aspectos clave para fortalecer su accionar y promover una gestión eficiente y sostenible del agua.
​
Entrevista: Esta entrevista busca proporcionar una visión integral sobre la operatividad y el cumplimiento del rol del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
​
Encuesta: Esta encuesta tiene como objetivo medir el nivel de representatividad de los diferentes integrantes de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y entender cómo se relacionan con sus representados.
​
GRUPOS DE INTERÉS
Focus group: Usaremos el Focus Group con el fin de fortalecer el accionar del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, mejorar la implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos y promover un uso eficiente y sostenible del agua.
Acceder a la guía metodológica:

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
Se presenta los resultados del diagnóstico hecho con los equipos de las Secretarías Técnicas, los integrantes de los CRHC y los representantes de los Grupos de Interés que componen las cuencas.
Análisis al 08 de setiembre del 2024
Análisis realizado desde el punto de vista de los profesionales que componen las Secretarías Técnicas de los Consejos
Al 08 setiembre 2024
HALLAZGOS EN FORTALEZAS
​
Profesionales capacitados: Los Consejos cuentan con profesionales calificados y con experiencia en el tema de recursos hídricos.
Conocimiento de la Cuenca: Los equipos técnicos tienen un buen conocimiento de las características de la cuenca, incluyendo sus recursos hídricos, problemática y actores relevantes.
Planificación: Cinco de los nueve Consejos cuentan con un Plan de Gestión de Recursos Hídricos (PGRH) aprobado, lo que demuestra un compromiso con la planificación y gestión del recurso.
Redes de colaboración: Los Consejos han desarrollado redes de colaboración con diferentes actores, incluyendo otras instituciones, organizaciones y comunidades.
​
Recomendaciones
-
Fortalecer las capacidades: Implementar programas de capacitación y actualización para los profesionales, incluyendo temas como gestión integrada de recursos hídricos, herramientas de análisis y planificación, y sobre todo en sus habilidades blandas: liderazgo, comunicación efectiva, empatía, trabajo en equipo, resolución de problemas, adaptabilidad entre otras.
-
Ampliar el conocimiento: Promover la investigación y el intercambio de información sobre la cuenca, incluyendo la recopilación de datos, análisis de información y la elaboración de estudios técnicos. Asimismo, el intercambio de experiencias entre Consejos y la realización de pasantías a otras partes del mundo donde se viene desarrollando los Consejos con éxito.
-
Mejorar la planificación: Revisar y actualizar periódicamente los Planes de Gestión de Recursos Hídricos, incluyendo la incorporación de nuevos conocimientos y la adaptación a los cambios en el contexto. Incorporar aspectos de Monitoreo y Evaluación (M&E) continua de cómo se viene implementando el Plan y el cierre de brechas en seguridad hídrica.
-
Fortalecer las redes de colaboración: Fomentar la participación de los Consejos en redes de colaboración a nivel nacional e internacional, incluyendo la participación en proyectos conjuntos y el intercambio de experiencias.
HALLAZGOS EN OPORTUNIDADES
​
Cooperación internacional: Existe una creciente oportunidad para acceder a fondos de cooperación internacional para proyectos relacionados con la gestión de recursos hídricos.
Innovación tecnológica: La innovación tecnológica ofrece nuevas herramientas y oportunidades para mejorar la gestión de los recursos hídricos, incluyendo el uso de sistemas de información geográfica, la teledetección, la modelación hidrológica y la inteligencia artificial.
Interés creciente por la gestión de recursos hídricos: Existe un creciente interés por la gestión de recursos hídricos a nivel nacional e internacional, lo que abre nuevas oportunidades para los Consejos.
​
Recomendaciones
-
Aprovechar la cooperación internacional: Fomentar la participación de los Consejos en proyectos de cooperación internacional, buscando financiamiento para la implementación de proyectos de gestión de recursos hídricos, con la promoción de alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones.
-
Adoptar la innovación tecnológica: Implementar nuevas tecnologías para mejorar la gestión de los recursos hídricos, incluyendo la creación de sistemas de información, la teledetección, la modelación hidrológica y la inteligencia artificial.
-
Promover la construcción de la GIRH: Promover el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos y su adecuada gestión a nivel local, regional y nacional, incluyendo la participación en eventos, la elaboración de materiales informativos y la promoción de la participación ciudadana.
HALLAZGOS EN DEBILIDADES
​
Limitados recursos financieros: los Consejos enfrentan dificultades para acceder a recursos financieros, lo que limita su capacidad de acción.
Débil comunicación: La comunicación interna y externa de los Consejos es deficiente, lo que dificulta la coordinación, el intercambio de información y la participación de los actores.
Limitada autonomía: Los Consejos tienen una limitada autonomía, lo que dificulta la toma de decisiones y la implementación de sus planes. Aspecto que se acrecienta aún más por la dependencia funcional de la ANA al MIDAGRI, con cambios de jefaturas que no permite una construcción sostenida del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
Falta de continuidad del personal: La alta rotación de personal en las Secretarías Técnicas dificulta la continuidad de las acciones y el desarrollo de proyectos a largo plazo.
​
Recomendaciones
-
Activar el mecanismo que señala el artículo 177 del reglamento de la Ley de Recursos Hídricos: la Autoridad Nacional del Agua establecerá, mediante estudio justificatorio un porcentaje de la retribución económica a ser asignado a los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.
-
Buscar financiamiento: Explorar diferentes fuentes de financiamiento, incluyendo fondos públicos, privados, internacionales y de cooperación.
-
Mejorar la comunicación: Implementar estrategias para mejorar la comunicación interna y externa, incluyendo la creación de mecanismos de comunicación efectivos, la elaboración de materiales informativos y la promoción de la participación ciudadana.
-
Fortalecer la autonomía: Apoyar una mayor autonomía para los Consejos, incluyendo la asignación de recursos propios, la participación en la toma de decisiones y la implementación de sus propios planes. Implementar un plan de fortalecimiento institucional que reduzca la dependencia administrativa central y permita mayor autonomía en la toma de decisiones.
-
Estabilizar el personal: Implementar mecanismos para asegurar la continuidad del personal, incluyendo la contratación de personal con contratos a largo plazo, la creación de incentivos para la retención del personal y la formación de nuevos profesionales. Establecer un cuadro de funcionamiento con profesionales que se adecuen a las condiciones existentes en cada consejo, y en merito a su formación y experiencia se contraten en las condiciones laborales favorables.
HALLAZGOS EN AMENAZAS
​
Débil gobernanza: La débil gobernanza en el ámbito de la gestión de recursos hídricos es una amenaza para la sostenibilidad de los Consejos.
Conflictos sociales: Los conflictos sociales por el uso del agua son una amenaza para el desarrollo y la armonía en la cuenca.
Injerencia política: La injerencia política en la gestión de los recursos hídricos puede afectar la toma de decisiones y la implementación de los planes de los Consejos.
​
Recomendaciones
-
Fortalecer la gobernanza: Promover la participación de los actores locales en la toma de decisiones, la transparencia en la gestión de los recursos hídricos, la rendición de cuentas y la aplicación de mecanismos de resolución de conflictos.
-
Prevenir y gestionar los conflictos: Implementar estrategias para prevenir y gestionar los conflictos por el uso del agua, incluyendo la participación de los actores locales en la búsqueda de soluciones, la mediación y la negociación. Promover el diálogo participativo entre los actores locales.
-
Defender la autonomía: Abogar por la autonomía de los Consejos, incluyendo la participación en la toma de decisiones, la asignación de recursos propios y la implementación de sus propios planes. Desarrollar estrategias de comunicación clara y eficaz para visibilizar el rol y logros del CRHC ante la población.
Análisis realizado desde el punto de vista de los integrantes que componen los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
Al 08 setiembre 2024
OBJETIVOS Y ESTRATÉGIAS​
Los consejos presentan una falta de claridad en la definición de sus objetivos y estrategias, lo que dificulta la coordinación de acciones y la evaluación de resultados.
Existe un desconocimiento generalizado sobre los roles y funciones de las diferentes instituciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos.
​
Recomendaciones
-
Plan Estratégico: Definir un plan estratégico del Consejo que establezca los objetivos, metas, estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo.
-
Roles y funciones: Realizar un análisis de roles y funciones de las diferentes instituciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos. Definidos estos realizar foros y conferencias donde las instituciones reconozcan su participación y sobre todo establecer compromisos. A través de eventos informar a la población. Generar el "Manual del Consejero" y que todos lo tengan desde el inicio de su designación y que realicen una evaluación final con su entrega de cargo.
-
Sistemas de monitoreo y evaluación (M&E): Implementar un sistema de monitoreo y evaluación para monitorear el cumplimiento de los objetivos, estrategias, cierre de brechas y por supuesto la implementación del Plan.
CAPACIDAD OPERATIVA​
Los consejos presentan una limitada capacidad operativa para proponer e implementar intervenciones efectivas.
La falta de recursos financieros, la escasa capacitación de los miembros, y la falta de coordinación entre las instituciones son algunos de los factores que limitan su capacidad de acción.
​
Recomendaciones
-
Capacidad operativa: Fortalecer la capacidad operativa de los consejos mediante la contratación de personal técnico especializado, la adquisición de equipos y herramientas, y la implementación de sistemas de gestión eficientes.
-
Financiamiento: Activar el mecanismo que señala el artículo 177 del reglamento de la Ley de Recursos Hídricos: la Autoridad Nacional del Agua establecerá, mediante estudio justificatorio un porcentaje de la retribución económica a ser asignado a los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Buscar financiamiento de fuentes externas para desarrollar proyectos de impacto regional y de cuenca.
-
Participación en las decisiones: Promover la participación de los tomadores de decisiones en la definición de las intervenciones y en la implementación de las mismas. Presentar las acciones destacando el impacto en la sociedad y su sostenibilidad en el tiempo.
COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO
​
Los consejos presentan dificultades para comunicar información relevante a los representados, para acceder a información actualizada y confiable, y para realizar un seguimiento efectivo de las acciones implementadas.
​
Recomendaciones
-
Comunicación:
-
Implementar estrategias de comunicación efectiva que incluyan canales de comunicación bidireccionales, como plataformas digitales, boletines informativos, reuniones periódicas y talleres de capacitación.
-
Diseñar un plan de comunicación que defina los objetivos, audiencias, mensajes y canales a utilizar.
-
Fortalecer las habilidades de comunicación de los miembros del consejo, a través de técnicas de media training.
-
-
Sistema de información: Establecer un sistema de información que permita el acceso a datos actualizados y confiables sobre la gestión de los recursos hídricos.
-
Sistema de monitoreo y evaluación (M&E): Implementar un sistema de seguimiento y evaluación para monitorear el progreso de las acciones implementadas.
DESARROLLO DE CAPACIDADES
​
Los consejos necesitan fortalecer las capacidades técnicas de sus miembros, especialmente en áreas como gestión de recursos hídricos, planificación, monitoreo, evaluación y comunicación.
​
Recomendaciones
-
Programas de capacitación: Implementar programas de capacitación y entrenamiento para los miembros del consejo, incluyendo temas relacionados con la gestión de recursos hídricos, tecnología de la información, comunicación efectiva y trabajo en equipo.
-
Alianzas estratégicas: Buscar la colaboración de universidades, centros de investigación y organizaciones especializadas en recursos hídricos para brindar apoyo técnico.
-
Temas técnicos: Promover la participación de profesionales especializados en las reuniones del consejo.
LEGITIMIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
Los consejos necesitan fortalecer su legitimidad a través de pronunciamientos claros y contundentes sobre sus objetivos, acciones y resultados.
La falta de comunicación efectiva y la percepción de que los consejos no son realmente independientes son algunos de los factores que afectan su legitimidad.
​
Recomendaciones
-
Mensajes claros: Definir un mensaje claro y contundente sobre el rol del consejo en la gestión de los recursos hídricos.
-
Rendición de cuentas: Promover la transparencia en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos financieros.
-
Comunicación: Implementar estrategias de comunicación efectiva para difundir el trabajo del consejo y sus logros.
-
Autonomía: Fortalecer la autonomía del consejo mediante la creación de un fondo propio y la definición de un plan de acción independiente.
MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO​
​
Los consejos enfrentan dificultades para acceder a recursos financieros, lo que limita su capacidad de acción.
Recomendaciones
-
Financiamiento:
-
Buscar financiamiento de fuentes externas, como fondos internacionales, programas de cooperación, donaciones y proyectos de inversión para la ejecución de proyectos de impacto regional y de cuenca.
-
Activar el mecanismo que señala el artículo 177 del reglamento de la Ley de Recursos Hídricos: la Autoridad Nacional del Agua establecerá, mediante estudio justificatorio un porcentaje de la retribución económica a ser asignado a los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Buscar financiamiento de fuentes externas para desarrollar proyectos de impacto regional y de cuenca.
-
Implementar estrategias de gestión financiera eficiente para optimizar el uso de los recursos disponibles.
-
Análisis realizado desde el punto de vista de los integrantes que componen los Grupos de Interés en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
Al 08 setiembre 2024
ALINEACIÓN DE OBJETIVOS
​
Los CRHC trabajan para alinear sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planes nacionales y regionales.
​
Recomendaciones
-
Fortalecer la alineación con políticas nacionales y regionales, y crear mecanismos de retroalimentación entre los CRHC y los actores involucrados.
-
Desarrollar un plan de acción que detalle las estrategias para alcanzar los objetivos y los indicadores para monitorear el progreso.
PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS Y LA COMUNIDAD
​
Es fundamental la participación activa de los grupos de interés en el proceso de planificación y gestión de los recursos hídricos.
​
Recomendaciones
Existe un consenso sobre la importancia de involucrar a la comunidad local y sectores clave, como educación y salud.
-
Implementar mecanismos de participación efectivos, como talleres, foros, y consultas públicas.
-
Asegurar que los grupos de interés tengan acceso a la información relevante y puedan expresar sus opiniones y preocupaciones.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y USO DE TECNOLOGÍAS
​
Los consejos deben crear un centro de información para compartir datos relevantes y facilitar la toma de decisiones informadas.
Se indica la necesidad de uso de tecnologías eficientes y prácticas sostenibles en el uso del agua.
​
Recomendaciones
-
Desarrollar un sistema de gestión de información que sea accesible, confiable y actualizado.
-
Promover el uso de tecnologías de información y comunicación para facilitar la comunicación y el intercambio de datos.
-
Promover el uso de tecnologías eficientes (riego presurizado, siembra y cosecha de agua) y compartir experiencias exitosas entre cuencas.
COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
​
Se observa la necesidad de mejorar la difusión del plan de gestión y la comunicación entre las instituciones involucradas.
​
Recomendaciones
-
Implementar campañas de sensibilización continuas y centros de información accesibles para la población local.
ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL
​
La colaboración entre diferentes instituciones es crucial para la gestión efectiva de los recursos hídricos.
​
Recomendaciones
-
Establecer mecanismos de coordinación y cooperación entre los consejos y otras instituciones relevantes.
-
Desarrollar acuerdos de colaboración para la ejecución de proyectos conjuntos.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
​
Se destaca la importancia de mejorar las capacidades institucionales y la cooperación entre los actores.
Los consejos deben fortalecer su estructura organizativa, capacidad para tomar decisiones consensuadas y respaldo normativo.
​
Recomendaciones
-
Crear programas de fortalecimiento institucional que incluyan pasantías y colaboración interinstitucional para compartir mejores prácticas.
-
Mejorar la estructura organizativa del consejo para asegurar la participación efectiva de los grupos de interés.
-
Fortalecer la capacidad del consejo para la resolución de conflictos.
-
Crear programas de fortalecimiento institucional que incluyan pasantías y colaboración interinstitucional para compartir mejores prácticas.
Diagnóstico Global del funcionamiento de nueve Consejos
de Recursos Hídricos de Cuenca
Al 08 de setiembre 2024
SECRETARÍAS TÉCNICAS DE LOS CRHC​
​
Las Secretarías Técnicas (ST) son órganos clave dentro de los Consejos de Recursos Hídricos, responsables de asistir técnicamente y gestionar el desarrollo de estrategias, planes y acciones para una gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca. Las ST sirven como vínculo entre el Consejo, los profesionales técnicos y la comunidad, asegurando que se tomen decisiones basadas en evidencia técnica y en el conocimiento local.
En la imagen se muestra las funciones que tienen que cumplir las ST con la finalidad de empoderar y legitimar a los CRHC.
