top of page

Caplina-Locumba

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Caplina Locumba creado por Decreto Supremo n° 019-2013-AG, omo órgano de naturaleza permanente de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en su ámbito.

Su ámbito de acción es la cuenca Caplina, Locumba y Sama como cuencas principales, ubicada entre los departamentos Tacna y Moquegua, al norte del territorio peruano, con una superficie de 16 389.18 km2, que se distribuye desde el Océano Pacífico hasta la cordillera sur occidental. Dicho espacio involucra principalmente los territorios de las cuencas Caplina, Locumba y Sama. 

La Secretaría Técnica

1. Wilson Nelson Castañeda Antón - Ing. Agrícola - Secretario Técnico
2. José Manuel Valencia Montenegro - Ing. Agrícola - Especialista en Recursos Hídricos
3. Carlos Edgard Cambillo Castro - Ing. Sistemas - Especialista SIG
4. Diego Abel Sequeiros Abarca - Ing. Ambiental - Proyectos de Inversión
5. Nancy Erika Aragón Machaca - Secretaria y Apoyo Administrativo

FODA

ST CL  2.jpg

Realizando el analisis FODA con el equipo de la Secretaría Técnica del CRHC Caplina - Locumba (29/ago/2024)

FORTALEZAS

  • Se cuenta con infraestructura y equipamiento adecuado.

  • Se ha logrado un posicionamiento en el CRHC, por temas de sequia acuden al Consejo. Se le ve al CRHC como un ente articulador.

  • Ser un soporte técnico para el Consejo.

  • Se cuenta con una Plan de Gestión de Recursos Hídricos (PGRH) actualizado, Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica, Plan de sequia, Plan de Gestión de Acuíferos y Plan de Comunicación.

  • Una mayor articulación con el nivel central a través del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH), Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), coordinaciones con la Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos (DPDRH) de la ANA, con Autoridad Administrativa del Agua Caplina Ocoña (AAA) y Administraciones Locales de Agua. También con instituciones locales como: Gobiernos Regionales, Locales, SERFOR, SENAMHI, COER.
    acceso a información en la plataforma Visor de la Autoridad Nacional del Aguas (ANA).

  • Adecuada información que fue recopilada para la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
    Conocimiento y experiencia adquirida, capacidad técnica.

  • Adecuado trabajo con Grupos Técnicos, Territoriales y redes de comunicación.

  • Iniciativas desde la Secretaría Técnica (ST) de intervenciones en: Convenio Tripartito, Escuela GIRH, Propuesta Técnica Normativa para una mayor eficiencia en el uso de los recursos hídricos.

  • Disminución de conflictos por el uso del agua.

OPORTUNIDADES

  • La ST para el desarrollo profesional especializado con la posibilidad de hacer propuestas desde su concepción hasta su ejecución y funcionamiento.

  • El fortalecimiento de capacidades a través de cursos y diplomados.

  • Participar en decisiones que tienen que ver la disminución de brechas en la seguridad hídrica.

  • Formar líderes en la gestión del agua.

  • Escasez hídrica como una posibilidad de orden y de cambios.

DEBILIDADES

  • Débil interacción con los órganos de línea de la ANA.

  • Personal insuficiente.

  • Recursos financieros limitados.

  • Limitada experiencia en gestión de cuencas transfronterizas.

  • Débil comunicación.

  • Muchas veces la misma ANA no considera a los Consejos en la solución de  conflictos que se dan en su ámbito.

  • Acciones y compromisos que se contraponen al Plan de GRH y se hace presión política para que se ejecuten.

AMENAZAS

  • Sequías periódicas que se dan en la región de Tacna. 

  • No se prioriza acciones que tengan que ver con la disminución de brechas identificadas en el Plan GRH.

  • Decisiones políticas que no priorizan aspectos técnicos del Plan de GRH.

  • Poca valoración del rol que cumplen los Consejos.

  • Debilidad en la rendición de cuentas.

  • Inestabilidad política.

  • Débil valoración del agua en la cuenca, se hace uso en riegos y parques como si sobrara.

Analisis del FODA realizado con la Secretaría Técnica del CRHC Caplina-Locumba (29 agosto de 2024)

 

El CRHC de Caplina Locumba tiene claras fortalezas, especialmente en su capacidad técnica, infraestructura, y articulación con diversas entidades. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos en términos de recursos humanos y financieros, comunicación, y la interferencia política. Las oportunidades para fortalecer sus capacidades, formar nuevos líderes y aprovechar la urgencia de la escasez hídrica son vitales. Las amenazas, especialmente las sequías y la inestabilidad política, deben ser mitigadas a través de una mayor valorización del agua y una gestión efectiva.

​

Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.

​​​

Fortalezas Destacadas:

  • Infraestructura y equipamiento adecuado: Tener los recursos técnicos y físicos necesarios es clave para la operación efectiva del Consejo, permitiendo un trabajo fluido.

  • Posicionamiento del CRHC como ente articulador: Esto refuerza la confianza de los actores locales y regionales en el Consejo, siendo un referente en temas de sequía.

  • Soporte técnico y planes actualizados: La existencia de un Plan de Gestión de Recursos Hídricos (PGRH) y otros planes específicos (como el de sequía y acuíferos) destaca la capacidad del Consejo para organizarse y ofrecer soluciones técnicas concretas.

  • Articulación con entidades nacionales y locales: La coordinación con instituciones nacionales (SNIRH, SNGRH, DPDRH, ANA) y locales permite una mayor sinergia en la implementación de políticas y acciones.

  • Acceso a información: La plataforma del Visor de la ANA proporciona datos valiosos que fortalecen la toma de decisiones.

  • Capacidad técnica y experiencia adquirida: El conocimiento acumulado es un activo que posiciona al Consejo como una fuente confiable de asesoría.

  • Trabajo con grupos técnicos y redes de comunicación: Esto facilita la cooperación y el flujo de información entre los actores involucrados.

  • Iniciativas innovadoras desde la ST: Propuestas como la Escuela GIRH y las normativas para el uso eficiente del agua demuestran un enfoque proactivo en la gestión.

  • Disminución de conflictos por el uso del agua: Esta es una evidencia tangible del impacto positivo del CRHC en la región.

 

Oportunidades:

  • Desarrollo profesional especializado: La ST tiene la oportunidad de fortalecer sus capacidades a través de formación continua, lo cual podría mejorar su desempeño y aumentar su influencia.

  • Fortalecimiento de capacidades a través de cursos y diplomados: Estas herramientas educativas pueden mejorar las habilidades técnicas del equipo y de otros actores locales.

  • Participación en decisiones de seguridad hídrica: Este es un espacio importante para influir en políticas y proyectos que impacten positivamente la gestión del agua en la región.

  • Formación de líderes en la gestión del agua: Esto crea una base sostenible de profesionales capacitados que podrían mantener el trabajo del CRHC en el largo plazo.

  • Escasez hídrica como motor de cambio: Aunque la escasez de agua es un problema, puede convertirse en una oportunidad para promover políticas más sostenibles y eficaces.
     

Debilidades a Abordar:

  • Débil interacción con órganos de línea de la ANA: La falta de una relación fluida con los entes nacionales puede limitar la efectividad del Consejo en la implementación de políticas y en la obtención de recursos.

  • Personal insuficiente y recursos financieros limitados: Estas limitaciones afectan directamente la capacidad operativa y la ejecución de los planes, lo que puede hacer lentos el progreso.

  • Experiencia limitada en gestión de cuencas transfronterizas: Dado que Tacna es una región fronteriza, esta es una área clave de mejora, ya que las dinámicas hídricas a menudo cruzan fronteras.

  • Débil comunicación interna: Esto podría generar descoordinación entre los actores locales y limitar la efectividad de las iniciativas.

  • Presión política en contra de los planes de GRH: Cuando decisiones políticas interfieren con los planes técnicos, el impacto de las intervenciones puede verse comprometido.

 

Amenazas:

  • Sequías periódicas: La región de Tacna enfrenta un desafío climático significativo que podría intensificar la competencia por los recursos hídricos y generar conflictos.

  • Decisiones políticas que no priorizan aspectos técnicos: Cuando la política interfiere con la lógica técnica, se corre el riesgo de implementar soluciones ineficientes o inadecuadas.

  • Baja valoración del rol de los Consejos: Si no se reconoce la importancia del CRHC, su capacidad de actuar puede verse limitada.

  • Debilidad en la rendición de cuentas e inestabilidad política: Estos factores reducen la confianza pública y la continuidad de los proyectos de gestión hídrica.

  • Falta de valoración del agua: El uso excesivo del agua en ciertos sectores, como el riego y parques, refleja una percepción errónea de la abundancia del recurso, lo que puede empeorar la escasez.

REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?

​​

  • El equipo técnico está compuesto de profesionales en ingeniería. Los problemas que se viven en la cuenca son de corte social fundamentalmente. Se acordó que solicitarán la incorporación de un profesional sociólogo o antropólogo.

  • El MIDAGRI en coordinaciones anteriores indicó la posibilidad de un terreno donde el Consejo pueda construir sus oficinas. Se retomará las gestiones y hacer realidad este ofrecimiento.

  • Un mayor coordinación con las unidades formuladoras tanto del Gobierno Regional como con las de las municipalidades provinciales.

  • Seguir impulsando alianzas estratégicas a través de convenios o cartas de intención.

ENCUESTA

El CRHC Caplina Locumba

1. Presidente del CRHC

2. Vianney Torres Alfercz - PET
3. Martín Elescano Calderón - Usos No Agrarios
4. Franklin Rojas Escalante - Cancillería Tacna
5. Ronal Fernández Bravo - AAA Caplina Ocoña 

6. Representante de la Universidad
7. Wilson Castañeda Antón - ST CRHC Caplina Locumba

FODA

CRHC CL 1.jpg

Realizando el analisis FODA con los integrantes del CRHC Caplina - Locumba (29/ago/2024)

FORTALEZAS

  • Se tiene un adecuada representación en la conformación del Consejo.

  • Conocimiento amplio de las cuencas que componen el Consejo.

  • Se cuenta con información amplia que ha sido usado en la elaboración y actualización del Plan GRH.

  • Capacidad técnica en sus integrantes.

  • Contar con una Secretaría Técnica.

  • Se cuenta con logística para el desarrollo de sus funciones.

  • Se cuenta con instrumentos de gestión: Plan de GRH, Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica (PADH)
     

OPORTUNIDADES

  • Cooperación internacional y la existencia de fondos concursables, por ejemplo convenio tripartito que se viene desarrollando con gobierno de la India.

  • Avances tecnológicos: información de PERU-SAT, sistemas de información.

  • Por su ubicación, Sur del País, y limitada disponibilidad de agua, obliga a ser más eficientes, desarrollar más la creatividad, desarrollar una cultura de escasez.

  • Existen mayores recursos para investigación. Se hace necesario coordinar con los equipos de investigación de la Universidad San Agustín de Arequipa, impulsar un centro de investigación en el Consejo.

  • Posibilidad de hacer alianzas estratégicas CRHC - Universidad San Agustín para: Definir una agenda de investigación, generar centros de producción, investigación y capacitación. Trabajar también aspectos sociales.
     

DEBILIDADES

  • Lejos de tener una mayor preocupación por la escasez del agua, se evidencia un desinterés por este problema, viéndolo lejano para la ciudad de Tacna.

  • La pobre percepción o desconocimiento que tiene la población sobre el Consejo.

  • La débil comunicación de representante con sus representados.

  • La participación de los que integran el Consejo es a titulo solo de su propia organización, no traen el sentir de sus representados.

  • Una débil institucionalidad y articulación de las instituciones representantes de la cuenca.

  • La Secretaría Técnica se muestra débil frente a los problemas de la cuenca, que requiere de esfuerzos mayores.

  • Débil forma de concertación y coordinación ante eventos extremos, tal como ha sido la sequia pasada.

  • Escasos recursos económicos para acciones de informes hacia los representados.

  • Débil difusión sobre el rol y accionar del Consejo.
     

AMENAZAS

  • Las sequias que se dan en el Sur del País es una constante amenaza.

  • Mensaje en contra de los Consejos, que debemos contrarrestar con una mayor difusión de  logros.

  • Infraestructura hidráulica mayor subsidiada por el estado.

  • Existencia de conflictos potenciales con Chile por el cruce de infraestructura hidráulica por su territorio, también sobre el acuífero Caplina, el Ayro y aguas del Maure.

  • Oposición de Comunidades Campesinas en el desarrollo de infraestructura hidráulica.

  • Cambio climático afecta la variabilidad climática donde los períodos secos son mucho más evidentes. Se hace necesario desarrollar aspectos de Ecohidrología.

Analisis del FODA realizado con integrantes del CRHC Caplina-Locumba (29 agosto de 2024)

 

El CRHC de Caplina Locumba tiene un conjunto sólido de fortalezas, incluidas su capacidad técnica, infraestructura logística y representatividad. Sin embargo, enfrenta importantes debilidades internas, como la falta de articulación institucional, una débil comunicación con la población y recursos financieros limitados. Las oportunidades, como las alianzas estratégicas y la cooperación internacional, ofrecen una vía para superar algunos de estos desafíos. Las amenazas más críticas, como las sequías recurrentes y los conflictos potenciales con Chile, subrayan la necesidad de una gestión hídrica proactiva y la difusión efectiva del rol y logros del Consejo. La implementación de soluciones tecnológicas y la promoción de la eficiencia hídrica pueden ser clave para enfrentar estas amenazas.

Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.

​​​

Fortalezas Destacadas:

  • Adecuada representación en la conformación del Consejo: Contar con una representación adecuada es fundamental para asegurar que las decisiones sean inclusivas y reflejen los intereses de diversos actores.

  • Conocimiento amplio de las cuencas: Este conocimiento técnico permite una mejor gestión del recurso hídrico, basada en datos concretos y experiencia local.

  • Información disponible utilizada para el Plan GRH: El acceso a información de calidad fortalece la planificación y actualización de los instrumentos de gestión.

  • Capacidad técnica: La presencia de profesionales capacitados en el Consejo es una ventaja clave para la implementación efectiva de políticas y la resolución de problemas complejos.

  • Existencia de una Secretaría Técnica: La Secretaría Técnica proporciona un soporte administrativo y operativo que facilita la ejecución de las funciones del Consejo.

  • Logística para el desarrollo de funciones: Contar con los recursos logísticos adecuados asegura que el Consejo pueda operar de manera eficiente.

  • Instrumentos de gestión disponibles: La existencia de planes como el Plan de Gestión de Recursos Hídricos (GRH) y el Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica (PADH) ofrece una hoja de ruta clara para la gestión sostenible del agua.

 

Oportunidades:

  • Cooperación internacional y fondos concursables: Alianzas internacionales como el convenio tripartito con India abren posibilidades para financiar proyectos y acceder a nuevas tecnologías.

  • Avances tecnológicos: Herramientas como PERU-SAT y sistemas de información permiten un mejor monitoreo y toma de decisiones basadas en datos precisos.

  • Cultura de eficiencia debido a la escasez: La limitada disponibilidad de agua en el sur del país impulsa la creatividad y la adopción de soluciones innovadoras, convirtiendo la escasez en una oportunidad de mejorar la eficiencia.

  • Recursos disponibles para investigación: La posibilidad de colaborar con la Universidad San Agustín y otras instituciones académicas para desarrollar investigaciones y centros de producción puede fortalecer las capacidades técnicas del Consejo.

  • Alianzas estratégicas con la Universidad San Agustín: La colaboración con instituciones académicas puede generar investigación aplicada y proyectos conjuntos en áreas sociales, productivas y de capacitación, fomentando el desarrollo sostenible de la cuenca.

 

Debilidades a Abordar:

  • Desinterés en la escasez de agua en la ciudad: La falta de una preocupación evidente por parte de la población urbana es un obstáculo para crear conciencia sobre la gravedad de la situación.

  • Desconocimiento sobre el rol del Consejo: La población no está suficientemente informada sobre la existencia y el trabajo del Consejo, lo que limita su influencia y apoyo.

  • Débil comunicación entre representantes y representados: Esta brecha en la comunicación impide una retroalimentación efectiva y dificulta la toma de decisiones alineadas con las necesidades de la población.

  • Participación limitada de los integrantes del Consejo: La falta de representación genuina de los intereses colectivos de los grupos representados debilita la legitimidad del Consejo.

  • Institucionalidad débil y falta de articulación: La débil coordinación entre las instituciones que conforman el Consejo dificulta la acción conjunta y reduce la efectividad de las políticas hídricas.

  • Secretaría Técnica débil ante los problemas de la cuenca: Aunque existe una Secretaría Técnica, esta no tiene la capacidad suficiente para enfrentar los desafíos de la cuenca, lo que limita su eficacia.

  • Poca capacidad de concertación en eventos extremos: La falta de coordinación efectiva ante situaciones críticas como la sequía refleja una debilidad en la respuesta del Consejo a eventos climáticos extremos.

  • Escasez de recursos económicos: Los recursos financieros limitados dificultan la implementación de acciones y la difusión del trabajo del Consejo hacia la población.

  • Débil difusión del rol del Consejo: La falta de comunicación efectiva sobre los logros y el trabajo del Consejo afecta su visibilidad y reconocimiento por parte de la población y las autoridades.

 

Amenazas:

  • Sequías recurrentes en el sur del país: Las sequías son una amenaza constante que afecta directamente la disponibilidad de agua y la gestión de los recursos hídricos, lo que podría generar conflictos y estrés hídrico.

  • Mensajes en contra de los Consejos: La percepción negativa sobre los Consejos de Recursos Hídricos es un riesgo que debe contrarrestarse mediante una mayor difusión de los logros y beneficios que aportan.

  • Infraestructura hidráulica subsidiada por el Estado: La dependencia de infraestructura financiada por el Estado puede generar ineficiencias y falta de sostenibilidad a largo plazo si no se gestiona adecuadamente.

  • Conflictos potenciales con Chile: La infraestructura hidráulica compartida y el acuífero Caplina, junto con otros recursos hídricos transfronterizos, son fuentes de posibles tensiones con Chile, lo que requiere diplomacia y cooperación internacional.

  • Oposición de comunidades campesinas: Las comunidades locales pueden oponerse al desarrollo de infraestructura hidráulica si no son incluidas en el proceso de planificación, lo que puede generar conflictos sociales.

  • Cambio climático: La creciente variabilidad climática afecta la disponibilidad de agua y agrava los períodos secos. Esto exige la incorporación de enfoques como la ecohidrología para adaptarse a estos cambios.

Grupo de Interés en el CRHC Caplina Locumba

1. A. Gomez Rami - SERFOR
2. Jorge Bobadilla L. - COER
3. Luis Flor Chávez - DRAT
4. Edgard R. Escobedo V. - DRVC
5. Erick M. Choque - EGESUR
6. Hernán Basurco - Ch. - EGESUR
7. Edualda Medeña Chávez - SENAMIHI
8. Gustavo Ayna Mamani - Vicerectorado de Investigación UPT.
9. Marco Navarro G. - UPT
10. Daniel Quentor Arratia - JU Bajo Uchusuma
11. Jaime Parihuana Choque - MPT
12. Julio G. I. J. - APT

Focus group

GI CL 1.jpg

Presentación del ST Ing. Wilsón Castañeda a los participantes en el focus group del CRHC Caplina - Locumba (29/ago/2024)

ACCIONAR DEL CONSEJO

  • Esfuerzo hecho con el Plan GRH no se evidencian.

  • No se aprecia aún al Consejo como un espacio de planificación.

  • Masificar el Plan de GRH para todas las instituciones.

  • Orientación solo unidireccional, debemos involucrar a más instituciones.

  • Trabajar con Universidades con el fin de llegar a estudiantes de la región.

  • Impulsar proyectos de cooperación de servicios ecosistémicos, infraestructura natural y de soluciones basadas en la naturaleza.

  • Proponer para el cuidado de parques y ornato el uso de cultivos o especies con menores demandas de agua. 

  • Se dan acciones contrarias a las propuestas de cuidado que puede contener el Plan GRH.

  • Se debe tener una mirada más integral de las soluciones en un medio con tantas limitaciones de agua.
     

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

  • Incorporar a los Grupos de Interés en la implementación del Plan de GRH. a través de compromisos, tiempos e informes.

  • Hacer replicas con sus representados.

  • Participar de otros espacios de concertación y de planificación como por ejemplo en las Comisiones Ambientales Municipales y Regionales.

  • Fortalecer aspectos de la cultura del agua.

  • Participar de espacios de coordinación como los Comités de Gestión Regional Agrario (CEGRA) del MIDAGRI.

  • Involucrar más a las organizaciones de usuarios.

  • Se tiene más del 43% del área bajo riego de Tacna con sistemas de riego presurizados, debemos seguir avanzando en la tecnificación.

FORTALEZAS Y ÁREAS DE MEJORAS

  • Espacios regionales avanzados con un mayor conocimiento del Plan de GRH, con indicadores y realizando mediciones y monitoreos.

  • Llevar las acciones del Plan GRH a los planes de desarrollo concertado de las regiones y cumplimiento de metas.

  • Porcentaje de canon para crear un Fondo del Agua.

PROPUESTAS Y SUGERENCIAS

  • Mejorar eficiencias. 

  • Es importante realizar la inducción a los gobernantes de turno sobre el Consejo y Plan GRH, indicando: aspectos de seguridad hídrica, enfoques de planificación.

  • Articular Políticas y Planes GRH con los lineamientos de los Planes de Desarrollo Concertado de las regiones.

  • Conformar Grupos de Trabajo en Brechas de Riego Tecnificado, y Eficiencia en el uso del agua.

  • Trabajar por el reúso del agua.

Analisis del focus group realizado con Grupos de Interés del CRHC Caplina-Locumba (29 agosto de 2024)

 

El análisis de los resultados del Focus Group revela que el Consejo de Recursos Hídricos del Caplina-Locumba enfrenta desafíos en cuanto a la visibilidad y eficacia de sus acciones. Sin embargo, también existen fortalezas, como el avance en tecnificación y el conocimiento del Plan GRH en la región. Para avanzar en la implementación, es necesario mejorar la comunicación, involucrar a más actores, y coordinar mejor las acciones con los planes de desarrollo regionales. Las propuestas y sugerencias apuntan a soluciones innovadoras que podrían tener un impacto positivo en la gestión del agua en Tacna.

Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.

​​​

ACCIONAR DEL CONSEJO

  • El esfuerzo realizado con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos (GRH) no es evidente para los participantes, lo que indica una falta de visibilidad o comunicación de los avances y resultados del consejo.

  • El Consejo no es percibido como un espacio efectivo de planificación, lo que puede deberse a la falta de participación de diversos actores y la necesidad de involucrar más instituciones en su funcionamiento.

  • La orientación de las acciones del consejo parece ser unidireccional. Para mejorar, se debe fomentar una mayor participación de todos los actores involucrados.

  • Existe la necesidad de trabajar con universidades, lo cual podría mejorar la conexión con los estudiantes y futuros profesionales en la región.

  • Se sugiere impulsar proyectos relacionados con servicios ecosistémicos, infraestructura natural y soluciones basadas en la naturaleza, lo cual representa una oportunidad para integrar iniciativas innovadoras.

  • Se deben proponer soluciones para el uso eficiente del agua en áreas verdes, como la incorporación de cultivos o especies con menor demanda hídrica.

  • Las acciones llevadas a cabo en la región parecen no estar alineadas con las propuestas del Plan GRH, lo que podría generar conflictos y afectar la implementación efectiva de las políticas de gestión hídrica.

  • Se resalta la necesidad de una visión más integral para abordar los problemas de agua, especialmente considerando la limitación de recursos hídricos en la región.

​

El consejo necesita reforzar su rol como un espacio participativo y de planificación estratégica, involucrando a más instituciones, particularmente universidades, y mejorando la comunicación sobre los avances del Plan GRH.

Debe centrarse en proyectos que respondan a las necesidades locales de conservación y uso eficiente del agua.

​

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

  • Es fundamental incluir a los Grupos de Interés en la implementación del Plan GRH mediante compromisos específicos y un seguimiento continuo.

  • Los representantes de los grupos deben replicar las acciones del Plan GRH dentro de sus organizaciones.

  • Existe la oportunidad de aprovechar otros espacios de concertación, como las Comisiones Ambientales Municipales y Regionales, para coordinar mejor las acciones de gestión hídrica.

  • Es necesario fortalecer la "cultura del agua" en la región, lo cual sugiere campañas de concienciación y educación.

  • Se observa que una porción significativa del área bajo riego en Tacna ya cuenta con sistemas de riego tecnificados (43%), por lo que hay un potencial de expansión en esta área.

 

La inclusión de los grupos de interés y la expansión de la tecnificación del riego son esenciales para la implementación exitosa del Plan GRH.
El uso de espacios de concertación ya existentes podría mejorar la coordinación interinstitucional.

 

FORTALEZAS Y ÁREAS DE MEJORA

  • Se ha logrado un avance en los espacios regionales con un mayor conocimiento y adopción del Plan GRH, es importate incorporar el uso de indicadores y sistemas de monitoreo.

  • Se destaca la importancia de llevar las acciones del Plan GRH a los planes de desarrollo concertado, asegurando que las metas establecidas se cumplan de manera coordinada.

  • La creación de un Fondo del Agua utilizando un porcentaje del canon representa una propuesta interesante para financiar proyectos de gestión hídrica, pero requiere un marco de implementación claro.
     

El conocimiento avanzado y el uso de indicadores en la región son una fortaleza que puede aprovecharse para mejorar la implementación de las políticas del Plan GRH.
La inclusión de los objetivos del Plan GRH en los planes de desarrollo regional es clave para su sostenibilidad a largo plazo.

​

PROPUESTAS Y SUGERENCIAS

  • Se recomienda mejorar la eficiencia en el uso del agua mediante el uso de tecnologías y la educación.

  • Es fundamental realizar inducciones a los gobernantes sobre los aspectos de seguridad hídrica y los enfoques de planificación del Plan GRH.

  • La articulación entre las políticas y planes de GRH con los Planes de Desarrollo Concertado es clave para una implementación exitosa.

  • Se sugiere la conformación de Grupos de Trabajo en áreas específicas, como las brechas en el riego tecnificado y la eficiencia en el uso del agua.

  • El reúso del agua es una propuesta importante que puede ayudar a mitigar la escasez del recurso en la región.

​

Las sugerencias proporcionadas se enfocan en mejorar la coordinación entre actores clave y optimizar el uso de recursos hídricos mediante tecnologías y políticas adecuadas. La creación de grupos de trabajo y la integración de estas propuestas en los planes regionales puede acelerar el progreso hacia la seguridad hídrica en Tacna.

Resultados del diagnóstico realizado

Se muestran los resultados del diagnóstico realizado con los profesionales de las ST, los integrantes del CRHC y los representantes de las organizaciones que componen los Grupos de Interés en la Cuenca.

Estratégias desarrolladas con la ST del CRHC Caplina-Locumba

ESTRATÉGIAS PROPUESTAS

​

FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades

  • Aprovechar la infraestructura y equipamiento para fortalecer la capacidad de análisis y modelamiento hídrico, maximizando la información disponible en el SNIRH y Visor ANA. Esto permitirá una mejor gestión de la escasez hídrica y una toma de decisiones más informada.

  • Utilizar el posicionamiento del CRHC y la experiencia en sequías para liderar iniciativas de adaptación al cambio climático en la cuenca, promoviendo prácticas sostenibles de uso del agua.

  • Fortalecer la articulación con el nivel central, aprovechando los contactos establecidos, para asegurar la inclusión de las necesidades de la cuenca en las políticas nacionales de gestión de recursos hídricos.   

 

DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades

  • Implementar programas de capacitación y desarrollo de capacidades para el personal, aprovechando las oportunidades de formación y especialización. Esto permitirá mejorar la eficiencia y eficacia de la ST y fortalecer su rol en la gestión de la cuenca.

  • Buscar financiamiento externo para complementar los recursos limitados y ejecutar proyectos que permitan reducir las brechas identificadas en el Plan GRH, como la implementación de sistemas de riego eficientes y la recuperación de aguas subterráneas.

  • Aprovechar la escasez hídrica como una oportunidad para generar conciencia sobre la importancia del agua y promover cambios en los patrones de consumo, involucrando a la población y a los usuarios del agua.

 

FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas

  • Utilizar la información recopilada en el Plan GRH y la experiencia adquirida para desarrollar herramientas de monitoreo y alerta temprana de sequías, minimizando los impactos negativos de estos eventos en la cuenca.

  • Fortalecer la comunicación con los usuarios del agua y las autoridades locales para generar consenso en torno a las medidas a implementar y evitar conflictos por el uso del agua.

  • Promover la participación de la sociedad civil en la gestión de la cuenca, fortaleciendo los grupos técnicos y territoriales para que sean actores activos en la toma de decisiones.    


DA: Minimizar Debilidades y Amenazas

  • Desarrollar estrategias de comunicación más efectivas para visibilizar el trabajo del CRHC y el valor de la gestión integrada de los recursos hídricos, contrarrestando la poca valoración del rol de los consejos.

  • Fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión de los recursos financieros, mejorando la credibilidad de la ST y minimizando el riesgo de corrupción.

  • Establecer alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales para fortalecer la capacidad institucional y acceder a financiamiento para proyectos de adaptación al cambio climático.


Consideraciones adicionales:

  • Enfoque integral: Las estrategias deben considerar los aspectos sociales, económicos y ambientales de la gestión de los recursos hídricos.

  • Participación: Es fundamental la participación activa de todos los actores involucrados en la gestión de la cuenca.

  • Monitoreo y evaluación: Se deben establecer mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el progreso de las estrategias y realizar los ajustes necesarios.

Estratégias desarrolladas con los integrantes del CRHC Caplina- Locumba

ESTRATÉGIAS PROPUESTAS

​

FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades

  • Aprovechar el conocimiento de las cuencas y la información disponible para desarrollar herramientas de gestión y planificación más robustas. Esto permitirá una toma de decisiones más informada y adaptada a las condiciones locales.

  • Fortalecer la cooperación internacional y aprovechar los fondos concursables para financiar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Esto permitirá acceder a nuevas tecnologías y conocimientos para mejorar la gestión del agua.

  • Utilizar la capacidad técnica de los integrantes del Consejo para desarrollar proyectos de investigación aplicada que aborden los problemas específicos de la cuenca. Esto permitirá generar conocimiento relevante y fortalecer la capacidad de respuesta del Consejo.    


DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades

  • Implementar una campaña de comunicación estratégica para visibilizar el trabajo del Consejo y sensibilizar a la población sobre la importancia del agua. Esto permitirá mejorar la percepción del Consejo y generar un mayor compromiso de los actores locales.

  • Fortalecer la institucionalidad del Consejo a través de la creación de una estructura organizativa más sólida y la definición de roles y responsabilidades claros. Esto permitirá mejorar la eficiencia y eficacia del Consejo.

  • Aprovechar los avances tecnológicos para mejorar la comunicación y la gestión de la información. Esto permitirá una mejor coordinación entre los miembros del Consejo y una mayor transparencia en la toma de decisiones.        

 

FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas

  • Utilizar la información disponible para desarrollar escenarios futuros y evaluar la vulnerabilidad de la cuenca ante el cambio climático y otros eventos extremos. Esto permitirá tomar medidas preventivas y adaptativas para reducir los riesgos.

  • Fortalecer la articulación con las comunidades campesinas y otros actores locales para construir consensos y resolver conflictos. Esto permitirá una gestión más participativa y equitativa de los recursos hídricos.

  • Desarrollar capacidades en gestión de conflictos para prevenir y resolver disputas relacionadas con el uso del agua. Esto permitirá garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos.


DA: Minimizar Debilidades y Amenazas

  • Fortalecer la Secretaría Técnica para que pueda brindar un mejor soporte técnico al Consejo. Esto permitirá mejorar la capacidad de respuesta del Consejo ante los problemas de la cuenca.

  • Desarrollar mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las acciones del Consejo y realizar los ajustes necesarios. Esto permitirá garantizar la eficacia de las estrategias implementadas.

  • Establecer alianzas estratégicas con otras instituciones para fortalecer la capacidad institucional del Consejo. Esto permitirá acceder a nuevos recursos y conocimientos.

​

Consideraciones Adicionales:

  • Enfoque integral: Las estrategias deben considerar los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales de la gestión de los recursos hídricos.

  • Participación: Es fundamental la participación activa de todos los actores involucrados en la gestión de la cuenca.

  • Sostenibilidad: Las estrategias deben ser sostenibles en el tiempo y garantizar la equidad en el acceso y uso de los recursos hídricos.

Estratégias desarrolladas con los representantes de las instituciones que componen los Grupos de Interés del CRHC Caplina-Locumba

Es necesario fortalecer su participación en la toma de decisiones y ejecución del Plan GRH. Se requiere una difusión más amplia y clara del Plan GRH, así como una comunicación más fluida entre los diferentes actores involucrados. Se debe fortalecer la coordinación entre el Consejo, las instituciones gubernamentales y los actores locales. Se necesita una visión más holística de la gestión del agua, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. Se debe capacitar a los actores involucrados en temas de gestión de recursos hídricos y planificación. Es necesario establecer mecanismos para evaluar el progreso del Plan GRH y realizar los ajustes necesarios.

​

Estrategias y Acciones:


1. Fortalecer la participación de los Grupos de Interés:

  • Crear espacios de diálogo regulares y participativos.

  • Desarrollar capacidades de los representantes de los Grupos de Interés en temas de gestión de recursos hídricos.

  • Incorporar a los Grupos de Interés en la elaboración de planes de acción específicos y en el seguimiento de su implementación.

 

2. Mejorar la comunicación:

  • Elaborar materiales de difusión sencillos y accesibles sobre el Plan GRH.

  • Utilizar diversas herramientas de comunicación (talleres, redes sociales, etc.) para llegar a un público más amplio.

  • Crear una plataforma virtual para facilitar el intercambio de información y la colaboración entre los actores.


3. Fortalecer la articulación institucional:

  • Establecer mecanismos de coordinación formales con las instituciones gubernamentales a nivel regional y local.

  • Integrar las acciones del Plan GRH en los planes de desarrollo de las regiones y municipios.

  • Promover la participación del Consejo en espacios de coordinación multisectorial.


4. Adoptar un enfoque integral:

  • Considerar los aspectos sociales, económicos y ambientales en la toma de decisiones.

  • Promover la gestión integrada de los recursos hídricos.

  • Fomentar la cooperación intersectorial.

​

5. Fortalecer capacidades:

  • Organizar talleres y cursos de capacitación en temas de gestión de recursos hídricos, planificación y evaluación.

  • Promover la investigación aplicada en la cuenca.

​

6. Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación (M&E):

  • Definir indicadores clave para medir el progreso del Plan GRH.

  • Realizar evaluaciones periódicas del Plan GRH y ajustar las estrategias según sea necesario.

​

Acciones Concretas a Corto Plazo

  • Crear un comité técnico para la implementación del Plan GRH con representación de todos los Grupos de Interés.

  • Desarrollar un plan de comunicación que incluya materiales de difusión, talleres y eventos de sensibilización.

  • Establecer un sistema de monitoreo y evaluación del Plan GRH.

  • Fortalecer la Secretaría Técnica del Consejo para que pueda brindar un mejor apoyo a la implementación del Plan.

  • Promover la creación de un fondo para la gestión de los recursos hídricos a partir del canon minero.

Resultados del Diagnóstico al CRHC Caplina-Locumba (29 de agosto 2024)

Inf Caplina.jpg
Diag Caplina.jpg
bottom of page