Vilcanota-Urubamba
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Vilcanota Urubamba creado por Decreto Supremo N° 005-2018-MINAGRI, omo órgano de naturaleza permanente de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en su ámbito.
El ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Vilcanota Urubamba está conformado por las unidades hidrográfi cas que comprenden las Administraciones Locales de Agua ALA) de Sicuani, Cusco y La Convención de la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba-Vilcanota.
La Secretaría Técnica
1. Xavier Caballero Concha - Ing. Agrónomo - Secretario Técnico
2. Eric Edilson Villavicencio Zans - Ing. Civil - Especialista en R.H.
3. Wilfredo Mamani Vilca - Ing. Ambiental - Sistema de Información
4. Aydee Elva Chahua Almirón - CPC - Administrativo
5. Jesús Ochoa Valer - Ing. Agrónomo - Especialista en Planificación
6. Jhon Antonio Anahui Unzuesta - Comunicador Social
7. Wilfredo Vega Díaz - Conductor
8. Maritza Luna Salazar - Apoyo Administrativo en Limpieza
FODA

Realizando el analisis FODA con el equipo de la Secretaría Técnica del CRHC Vilcanota-Urubamba (14/ago/2024)
FORTALEZAS
Capacidad Técnica
-
Profesionales con experiencia , calificados y especialista en los temas que son de su competencia.
Acceso a Información y Datos:
-
Cuenta con equipamiento básico que les permite el desarrollo de sus actividades.
-
Acceso a información, por ejemplo: Observatorio ANA, información climática del SENAMHI, Información de proyectos.
-
Se cuenta con datos de demanda por tipo de usos.
Apoyo Administrativo
-
Sistemas administrativos de la ANA el mismo que permite realizar informes de gestión, elaboración de Términos de Referencia (TDR), presupuestos operativos entre otros aspectos.
Red de colaboración:
-
Se cuenta con una red de comunicadores hídricos.
-
Se cuenta con una red de conservación de estaciones hidrometeorológicas.
OPORTUNIDADES
-
Marco normativo adecuado, se cuenta con leyes, políticas, estrategias y procedimientos.
-
Se tienen un plan de Gestión de Recursos Hídricos.
-
En proceso la elaboración del Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica (PADH).
-
Se cuenta con Instituciones especializadas en la gestión de los recursos hídricos.
-
En los últimos años ha cobrado una mayor relevancia la necesidad de una mejor gestión de los recursos hídricos.
-
Participar de la Secretaría Técnica abre camino a un fortalecimiento de capacidades del equipo técnico.
-
Existen fondos de cooperación internacional.
-
Desarrollo tecnológico actual, como la Inteligencia Artificial y el Building Information Modeling (BIM) citando dos a manera de ejemplo.
-
Poder hacer publicaciones de artículos científicos, desarrollo de boletines entre otros tipos.
-
Conocimiento ancestral existente en la cuenca, que puede ser un banco de demostración de conocimientos.
DEBILIDADES
-
Señalan no contar con información técnica, que se generó durante el proceso de elaboración del plan de gestión de recursos hídricos: por ejemplo la información Hidrológica y de calidad de agua indican no estar disponible.
-
No se tiene procedimientos administrativos para momentos de cambio de personal, que proteja la información generada.
-
No se ha hecho entrega de cargo formal.
-
No se tiene el equipo profesional necesario.
-
El equipo profesional que se requiere en la Secretaría Técnica es impuesto desde Lima, desconociendo las realidades y especificaciones necesarias de la cuenca, donde cada CRHC tiene realidades diferentes.
-
El tipo de contrato por locación, donde el límite son 8 Unidades Impositivas Tributarias -UIT (41,200 soles) crea dificultades en la continuidad del personal y la propia definición de sus actividades, que muchas veces no se ajusta a las necesidades del servicio.
-
Insuficiente disponibilidad financiera.
-
Desconocimiento de la población sobre el CRHC.
-
Demora en las respuestas técnicas y administrativas que debe dar la Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos (DPDRH) de la ANA.
-
Limitado soporte técnico y administrativo de parte de la DPDRH a las dificultades que se presenta en la Secretaría Técnica.
AMENAZAS
-
Alta rotación de funcionarios de las instituciones que componen el consejo que nos permite una continuidad de trabajo.
-
Dependencia sectorial con el MIDAGRI que no permite un Consejo con decisiones que deban implementar los actores del consejo.
-
Limitada participación y compromiso de los actores para construir la GIRH en la cuenca.
-
Débil empoderamiento de la necesidad de implementar el Plan de Gestión de Recursos Hídricos ante cambios de gobernantes.
-
Conflictos sociales existentes, por ejemplo: en Cuenca Salcca, Cuenca Langi layo, Pomacancha y Piuray Ccorimarca solo por citar algunos.
-
Contaminación por residuos sólidos, por ejemplo: botadero de Jaquira, cuenca de Hatun Mayo.
-
Mayor presión sobre los recursos hídricos por el crecimiento poblacional de las ciudades (crecimiento desordenado).
-
El cambio climático y la variabilidad climática.
-
Limitado involucramiento político en aspectos de una GIRH.
Analisis del FODA realizado con la Secretaría Técnica (14 agosto de 2024)
El FODA muestra que, aunque el equipo de la Secretaría Técnica del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Vilcanota-Urubamba posee una base sólida de fortalezas y oportunidades, enfrenta desafíos considerables que podrían comprometer su efectividad. Para superar estas debilidades y amenazas, sería crucial mejorar la disponibilidad de información técnica, establecer procedimientos claros para la transición de personal, y buscar un mayor compromiso y visibilidad tanto a nivel político como comunitario. Además, aprovechar las oportunidades tecnológicas y de cooperación podría fortalecer la capacidad del equipo para gestionar de manera sostenible los recursos hídricos en la cuenca.
Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.
​​
FORTALEZAS
Capacitación y Experiencia Profesional: Contar con un equipo de profesionales experimentados y calificados es una base sólida para la gestión eficaz de recursos hídricos. Esto fortalece la capacidad del equipo para abordar desafíos complejos y ofrecer soluciones técnicas de alta calidad.
Acceso a Información y Equipamiento: La disponibilidad de información y recursos tecnológicos, como el Observatorio ANA y los sistemas administrativos de la ANA, facilita el desarrollo de actividades críticas. Además, las redes de colaboración fortalecen la capacidad de respuesta ante desafíos específicos en la cuenca.
Redes de Colaboración: Tener redes especializadas, como la de comunicadores hídricos y de apoyo como la de conservación de estaciones hidrometeorológicas, permite un intercambio constante de conocimientos y recursos, lo que puede mejorar la gestión y conservación de los recursos hídricos.
OPORTUNIDADES:
Marco Normativo y Planificación: Un marco normativo adecuado y la existencia de un Plan de Gestión de Recursos Hídricos brindan una estructura sólida para avanzar en la gestión de la cuenca. El desarrollo del Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica (PADH) es una oportunidad clave para mejorar el uso y conservación del agua.
Fortalecimiento y Cooperación Internacional: La relevancia creciente de la gestión de recursos hídricos y la posibilidad de acceder a fondos de cooperación internacional representan oportunidades para fortalecer las capacidades del equipo y obtener recursos adicionales.
Desarrollo Tecnológico: Tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial y el Building Information Modeling (BIM), pueden ofrecer herramientas avanzadas para mejorar la gestión de los recursos hídricos, optimizando tanto el análisis como la planificación.
Conocimiento Ancestral: El conocimiento ancestral existente en la cuenca es un recurso valioso que puede integrarse en las estrategias de gestión, ofreciendo soluciones sostenibles y culturalmente relevantes.
​
DEBILIDADES:
Falta de Información Técnica y Procedimientos: La carencia de información técnica esencial, especialmente en áreas clave como la hidrología y la calidad del agua, es una limitante significativa. Además, la falta de procedimientos claros para la transición de personal y la entrega de cargos puede resultar en la pérdida de conocimiento y continuidad en la gestión.
Inadecuación del Personal y Condiciones Contractuales: La imposición de personal desde Lima, sin considerar las realidades locales, y las limitaciones contractuales afectan la eficacia del equipo y su capacidad para cumplir con las necesidades de la cuenca. Esto se agrava con la insuficiente disponibilidad financiera y el escaso soporte técnico y administrativo de parte de la dirección de línea de la ANA.
Falta de Reconocimiento y Visibilidad: La poca visibilidad del CRHC y el desconocimiento por parte de la población limitan su influencia y capacidad para generar un impacto positivo en la gestión de recursos hídricos.
AMENAZAS:
Alta Rotación y Falta de Continuidad: La alta rotación de funcionarios y la dependencia sectorial del MIDAGRI afectan la continuidad del trabajo y la implementación de decisiones clave, lo que debilita la gestión del consejo.
Falta de Compromiso y Conflictos Sociales: La limitada participación de actores clave y los conflictos sociales en varias subcuencas representan obstáculos significativos para la implementación efectiva de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH).
Presiones Externas: Factores como la contaminación por residuos sólidos, el crecimiento poblacional desordenado, y los efectos del cambio climático representan amenazas serias para la sostenibilidad de los recursos hídricos en la cuenca.
REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?
​
-
El equipo de la ST Vilcanota Urubamba trabajará propuestas técnicas, en lugares específicos, con el fin de buscar una mayor implementación del Plan y el cierre de brechas. Por ejemplo: intervención en laguna Piuray y en la laguna Salcca.​​
-
Buscar la firma de "Cartas de Intención" para acciones conjuntas entre el CRHC/IMA/SENAMHI con el fin de realizar acciones conjuntas en mejoras de la gestión de recursos hídricos en la cuenca.
-
Es importante que la información técnica, usada en la elaboración del plan, esté disponible para el accionar de la ST. El secretario técnico debe solicitar a la DPDRH las copias de respaldo de la información generada.
-
Buscar el reconocimiento local sobre el accionar del consejo con acciones concretas y de impacto.
ENCUESTA
DOCUMENTOS claves que aportan en la fortaleza del Consejo de Recursos Hídricos Vilcanota-Urubamba
Perfil: Plan de recuperación del Río Huatanay
CRHC Vilcanota-Urubamba
1. Walter Choquevilca Lira - Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA)
2. Luciano Cruz Rivanda - Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC)
3. Phimphinela Molero Vega - Arcacontinental - USOS NO AGRARIOS
4. Andrea Roca Puchana - Colegio Profesional de Antropólogos CD Cusco
5. Macc A. Guillen Salas - Junta de Usuarios Cusco (JUC)
6. Amparo Zelmira Calderón Zapata - Asociación Regional de Productores Agropecuarios del Cusco (ARPAC)
7. Dax Warthon Rivero - Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu SA (EGEMSA)
8. Xavier Caballero Concha - Secretario Técnico
FODA

Realizando el analisis FODA con integrantes del CRHC Vilcanota-Urubamba (15/ago/2024)
FORTALEZAS
-
Se cuenta con instrumentos de gestión como por ejemplo un Reglamento Interno.
-
Se tiene un plan de gestión de recursos hídricos aprobado y en ejecución.
-
El Consejo es un ente coordinador y concertador para ejecución de proyectos.
-
Poder conformar Grupos de Trabajo para acciones específicas y de interés.
-
El consejo tiene una conformación multisectorial.
OPORTUNIDADES
-
Importante el carácter vinculante que el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos le da a la opinión del Consejo (Art. 32 del reglamento) y a la naturaleza del Plan de Gestión de Recursos Hídricos (Art. 200 del reglamento).
-
Existencia de fondos internacionales concursables.
-
Aliados importantes como los Gobiernos Regionales y Locales.
-
Riqueza cultural existente: conocimiento (sabiduría) ancestral andino-amazónico y cosmovisión.
-
La posibilidad de realizar el seguimiento de las acciones que se implementen en torno a la implementación del plan.
-
La necesidad de implementar proyectos que tengan como objetivo el reemplazo de los glaciares, por ejemplo: la construcción masiva de cochas (hasta 300,000 m3), la construcción de presas altoandinas (de 1 a 60 millones de metros cúbicos) y los bofedales en la parte altoandina (que puede mejorar las condiciones naturales de almacenamiento).
-
Experiencias exitosas realizadas y que se vienen desarrollando en la actualidad.
DEBILIDADES
-
Se evidencia una débil articulación entre las instituciones que tienen que ver con la gestión de los recursos hídricos.
-
Una débil comunicación tanto interna como externa.
-
No existe una participación efectiva y real, en el Consejo, de los tomadores de decisión.
-
No se tiene o cuenta con decisiones objetivas en el corto plazo que evidencie el papel del Consejo en las mejoras de la gestión en la cuenca.
-
No se cuenta con metas de gestión para períodos de gobierno que establece el reglamento interno del consejo, que son dos años.
-
Limitado acceso a la información, incluso no se conoce el Plan de gestión de recursos hídricos.
-
Deficiente coordinación entre representante representado.
-
Débil participación del Consejo en otros espacios de coordinación y dialogo como el Consejo Regional de Cambio Climático, quienes se reúnen para ver aspectos de los recursos hídricos sin invitar al Consejo.
AMENAZAS
-
Sensibilidad decreciente en los aspectos de los recursos hídricos, como que se tiene presente pero se hace poco.
-
Poca prioridad política a las acciones de inversión y más aún con sentido de urgencia.
-
Existe una menor prioridad en inversiones rurales.
-
Construcción de carreteras sin planificación que afectan a humedales, sin entender la importancia de ellos.
-
Continuidad de los períodos de gestión en el consejo, limitado a dos años.
-
Las licencias sociales que se tiene que dar a toda las acciones de mejoras en la cuenca.
-
Excesiva normatividad en la ejecución de las inversiones.
-
Organización sectorial de las acciones de gobierno. Incluso la dependencia de la ANA adscrita a un sector de la producción (Agropecuario), el MIDAGRI.
-
Asignación presupuestal en función de los momentos políticos.
Analisis del FODA realizado con los integrantes del CRHC Vilcanota-Urubamba (15 agosto de 2024)
El análisis FODA muestra que el Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Vilcanota-Urubamba cuenta con fortalezas importantes y oportunidades significativas, especialmente en términos de su rol coordinador, la existencia de instrumentos de gestión y la posibilidad de acceder a fondos internacionales. Sin embargo, debe enfrentar desafíos internos relacionados con la comunicación, la articulación institucional, y la participación efectiva, así como amenazas externas que incluyen la baja prioridad política y las restricciones normativas. Para maximizar su impacto, el Consejo deberá fortalecer su cohesión interna, mejorar la comunicación, y aprovechar las oportunidades de financiamiento y colaboración con aliados estratégicos.
Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.
​​​
FORTALEZAS
Instrumentos de Gestión: Contar con un Reglamento Interno y un Plan de Gestión de Recursos Hídricos aprobado y en ejecución son bases sólidas para la operación del Consejo. Estos instrumentos proporcionan una estructura y directrices claras, lo que facilita la coordinación y ejecución de proyectos.
Rol Coordinador y Concertador: El Consejo actúa como un ente que puede reunir diferentes sectores y actores, lo que es crucial para la implementación efectiva de proyectos en una cuenca multisectorial y multifuncional como Vilcanota-Urubamba.
Capacidad de Conformar Grupos de Trabajo: La flexibilidad para crear grupos especializados permite al Consejo abordar necesidades específicas y mejorar la eficiencia en la implementación de proyectos.
Conformación Multisectorial: La diversidad de sectores representados en el Consejo permite un enfoque integral en la gestión de los recursos hídricos, considerando múltiples perspectivas y necesidades.
​
OPORTUNIDADES
Carácter Vinculante de la Opinión del Consejo: Los artículos del reglamento de la Ley de Recursos Hídricos que otorgan carácter vinculante a la opinión del Consejo refuerzan su autoridad y relevancia en la toma de decisiones relacionadas con la cuenca. Asimismo, el caracter vinculante del Plan de gestión de recursos hídricos que señalan la oblitaoriedad de ejecución.
Fondos Internacionales Concursables: La existencia de fondos internacionales disponibles para proyectos relacionados con la gestión de recursos hídricos representa una oportunidad significativa para financiar iniciativas importantes.
Aliados Estratégicos: Contar con el respaldo de Gobiernos Regionales y Locales facilita la implementación de proyectos y la obtención de recursos.
Riqueza Cultural y Sabiduría Ancestral: La presencia de conocimientos tradicionales andino-amazónicos ofrece una ventaja única para desarrollar enfoques sostenibles y culturalmente apropiados en la gestión del agua.
Necesidad de Proyectos de Reemplazo de Glaciares: La urgencia de implementar infraestructuras que sustituyan la función de los glaciares, como cochas, presas altoandinas y manejo de bofedales, crea un espacio para proyectos innovadores y esenciales.
Experiencias Exitosas: Las experiencias previas exitosas proporcionan un modelo y una base de conocimiento para replicar y adaptar en nuevas iniciativas.
​
DEBILIDADES
Débil Articulación Institucional: La falta de coordinación entre las instituciones involucradas en la gestión de recursos hídricos es un obstáculo importante que podría limitar la efectividad del Consejo.
Comunicación Deficiente: La limitada comunicación interna y externa afecta la cohesión del Consejo y su capacidad para influir y coordinar con otros actores.
Falta de Participación de Tomadores de Decisión: La ausencia de participación activa de los líderes clave disminuye la capacidad del Consejo para tomar decisiones efectivas y rápidas.
Falta de Metas Claras y Decisiones de Corto Plazo: La ausencia de metas específicas para períodos de gobierno y decisiones objetivas a corto plazo puede debilitar la confianza en el Consejo y su impacto en la cuenca.
Acceso Limitado a la Información: La falta de acceso adecuado a la información, incluyendo el desconocimiento del Plan de Gestión de Recursos Hídricos, impide una participación informada y efectiva de los miembros del Consejo.
Débil Participación en Otros Espacios de Coordinación: La limitada presencia del Consejo en otros foros relevantes, como el Consejo Regional de Cambio Climático (CRCC), reduce su influencia y capacidad de coordinación en temas interrelacionados.
AMENAZAS
Disminución de la Sensibilidad hacia los Recursos Hídricos: La falta de urgencia y acción concreta en temas hídricos puede debilitar el enfoque en la gestión del agua, a pesar de su importancia crítica.
Baja Prioridad Política e Inversiones Rurales: La escasa prioridad política y las inversiones limitadas en áreas rurales dificultan la ejecución de proyectos necesarios para la sostenibilidad hídrica.
Construcción No Planificada de Infraestructura: La construcción de carreteras sin planificación adecuada, que afecta a ecosistemas clave como los humedales, representa una amenaza directa para la sostenibilidad de los recursos hídricos en la cuenca.
Limitación de los Períodos de Gestión: La continuidad limitada a dos años para los períodos de gestión en el Consejo puede afectar la implementación de proyectos de largo plazo y la continuidad de las estrategias.
Excesiva Normatividad y Dependencia Sectorial: La regulación excesiva y la dependencia de la ANA de un sector específico, como el agropecuario, limitan la flexibilidad y la capacidad del Consejo para actuar con rapidez y eficiencia.
Asignación Presupuestal Dependiente de la Política: La asignación de recursos financieros sujeta a ciclos políticos puede crear incertidumbre y limitar la capacidad de planificación a largo plazo.
Grupo de Interés en el CRHC Vilcanota-Urubamba
1. Ronald Castro Velásquez - Conservación Amazónica ACCA Cusco
2. Oscar - Conservación Amazónica ACCA Cusco
3. Juan Suyo Flores - Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente - IMA
4. Ronald H. Chanco Navarro - Sierra Azul
5. Wilfredo Chávez Huamán - Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM)
6. Víctor Bustinza Urviola - Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM)
7. Elizabeth Checya Lima - GR-VCS
8. Patty Gutiérrez Antonio - GR-VCS
9. Juan Carlos Jiménez Nina - SENAMHI
10. Miguel A. Choqque Conde - Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)
Focus Group

Realizando el focus group con integrantes de Grupos de Interés del CRHC Vilcanota-Urubamba (15/ago/2024)
Objetivo del Focus Group:
Fortalecer el accionar del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, mejorar la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos y promover un uso eficiente y sostenible del agua.
​
ACCIONAR DEL CONSEJO
-
No sea una isla, que es la forma como se le percibe en la actualidad.
-
Socializar el plan de gestión de recursos hídricos, con un plan adecuado de sensibilización.
-
Desarrollar un plan de trabajo anual del consejo con acciones concretas que tengan como fin posicionar y empoderarlo.
-
Conformar grupos de trabajo con el fin de desarrollar Proyectos pilotos: por ejemplo recordar que la Universidad UNSACC se ofrece a realizar una evaluación de la calidad del río Huatanay para acciones de remediación, trabajo a realizar de manera conjunta con otras instituciones.
-
Rescatar experiencias locales exitosos y que han tenido permanencia en la cuenca como por ejemplo los Comités de Gestión de Cuencas (indican existir 10 comités).
-
Realizar pasantías a otras localidades donde se hayan realizado experiencias exitosas (caso Chancay-Huaral donde hay un proyecto de afianzamiento hídrico de más de 100 años).
-
Mejorar los canales de comunicación.
-
Mejorar la articulación entre instituciones, rol que le compete al Consejo.
-
Generar un Centro de Información con el fin de acceder a información valiosa de la cuenca.
-
Mejorar la capacidad de liderazgo del Consejo que se traduzca en un poder de convocatoria y de asistencia de las personas que representan a los Gobiernos Regionales y Locales.
-
Mejorar la condición de representatividad del Consejo.
-
Es necesario legitimar el accionar del Consejo con mejora de su estructura participativa, su capacidad para tomar decisiones consensuadas y el respaldo normativo que los regula. Trabajar en la mejora de su gestión y en la resolución de conflictos para consolidar su autoridad y efectividad en la gestión del agua.
Sobre la implementación del Plan
​
- Identificar áreas de atención prioritaria, como por ejemplo la "Pérdida de Servicios Ecosistémicos de regulación hídrica, realizando:
- Identificar Áreas de Conservación Regional, como el ACR Ausangante
- Identificar lugares estratégicos (por ejemplo Salcca)
- Hacer una planificación concertada del lugar.
- Ordenar información del lugar. - Identificar unidades hidrográficas de intervención claves.
- Consolidar una red hidrometeorológica con el fin de consolidar un centro de información de las condiciones hídricas de la cuenca.
- Medir los resultados de los proyectos que tienen que ver con la siembra del agua, con el fin de determinar el servicio ecosistémico de estas acciones.
En cuanto al uso eficiente y sostenible del agua
-
Es importante realizar una adecuada gestión de la demanda, conocimiento cabal, que incluya aspectos de calidad del agua.
-
También, gestionar la oferta poniendo atención a los proyectos de siembra y cosecha del agua.
-
Mejorar la eficiencia de riego, que en la actualidad es de 30%.
-
Fortalecer las organizaciones de usuarios buscando empoderarlas para una gestión eficiente del recurso hídrico.
-
Realizar el fortalecimiento de capacidades en operación y mantenimiento de la infraestructura de irrigación.
-
Mejorar el accionar de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS).
-
Hacer una mayor fiscalización de vertimientos y uso eficiente del agua.
-
Rescatar experiencias que han sido exitosas.
Fortalezas y mejoras
-
Ha habido una adecuada participación en la formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
-
El Plan presenta indicadores de Seguridad Hídrica importantes para el monitoreo del cierre de brechas.
-
Se cuenta con un Plan de Gestión que indica acciones concretas a realizar en las mejoras de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.
-
La predisposición de las instituciones para participar en las acciones del planificación que el CRHC señale.
-
Se cuenta con un instrumento importante, como es el Balance Hídrico.
-
Se cuenta con información que se ha generado en el proceso de elaboración del plan.
Propuestas
- Socializar el plan de gestión de recursos hídricos con estrategias participativas.
- Conformar Grupos de Trabajo, por ejemplo un Grupo de Glaciares y Bofedales.
- Fortalecer a las JASS.
- Importante la lucha contra la anemia que en los últimos meses se viene incrementando en las regiones.
- Fortalecer sinergias y articulación de acciones: por ejemplo Hambre Cero que impulsan los gobiernos regionales, acceso a información y participación de la SUNASS.
Analisis del Focus Group realizado con los Grupos de Interés del CRHC Vilcanota-Urubamba (15 agosto de 2024)
Los resultados del Focus Group resaltan la necesidad de que el Consejo de Recursos Hídricos del Vilcanota-Urubamba trabaje en mejorar su integración y articulación con otros actores clave, fortalecer su capacidad de liderazgo y representatividad, y enfocar sus esfuerzos en la socialización y legitimación de su plan de gestión. Además, la implementación de un plan de acción concreto y medible es crucial para consolidar su rol en la cuenca y asegurar un uso eficiente y sostenible del agua, apoyado en la participación activa de las instituciones y comunidades involucradas.
​​
​1. Accionar del Consejo
Percepción y Comunicación: El Consejo es percibido actualmente como una "isla", aislado de otras instituciones y comunidades. Esto subraya la necesidad urgente de mejorar la socialización del plan de gestión de recursos hídricos y desarrollar un plan de sensibilización adecuado. También se identificó la necesidad de mejorar los canales de comunicación y la articulación entre instituciones, destacando el rol del Consejo como facilitador en este proceso.
​
Empoderamiento y Posicionamiento: Se sugirió que el Consejo debe desarrollar un plan de trabajo anual con acciones concretas para posicionarse y empoderarse, lo que incluye conformar grupos de trabajo para desarrollar proyectos pilotos y rescatar experiencias locales exitosas, como los Comités de Gestión de Cuencas.
​
Legitimidad y Liderazgo: Mejorar la capacidad de liderazgo del Consejo es crucial, especialmente en términos de convocatoria y representatividad. Es necesario legitimar su accionar mediante la mejora de su estructura participativa, su capacidad para tomar decisiones consensuadas y fortalecer el respaldo normativo. Estos elementos son esenciales para consolidar su autoridad y efectividad en la gestión del agua.
​
2. Implementación del Plan de Gestión
Prioridades de Intervención: Identificar áreas de atención prioritaria, como la pérdida de servicios ecosistémicos de regulación hídrica, es fundamental. Esto incluye la identificación de Áreas de Conservación Regional, unidades hidrográficas de intervención claves y la consolidación de una red hidrometeorológica para mejorar la información sobre las condiciones hídricas de la cuenca.
Medición y Monitoreo: Es importante medir los resultados de los proyectos de siembra y cosecha de agua para evaluar los servicios ecosistémicos generados por estas acciones. Este enfoque basado en resultados permitirá una mejor planificación y ajuste de las intervenciones en la cuenca.
​
3. Uso Eficiente y Sostenible del Agua
Gestión de la Demanda y Oferta: Se destaca la importancia de una adecuada gestión de la demanda que incluya aspectos de calidad del agua, así como la atención a proyectos de siembra y cosecha de agua para gestionar la oferta. Mejorar la eficiencia de riego, actualmente en un 30%, es una prioridad, así como fortalecer las capacidades en operación y mantenimiento de la infraestructura de irrigación.
Empoderamiento y Fiscalización: El fortalecimiento de las organizaciones de usuarios y las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) es crucial para una gestión eficiente del recurso hídrico. También se requiere una mayor fiscalización de vertimientos y el uso eficiente del agua, junto con la recuperación de experiencias exitosas.
​
4. Fortalezas del CRHC
Participación y Planificación: Se reconoce una adecuada participación en la formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos, que incluye indicadores importantes de seguridad hídrica y acciones concretas para mejorar la gestión en la cuenca. La predisposición de las instituciones para participar en estas acciones es vista como una fortaleza significativa.
​
Instrumentos y Datos: La existencia de un Balance Hídrico y la información generada durante la elaboración del plan son activos importantes que pueden apoyar la toma de decisiones informadas y la planificación a largo plazo.
​
5. Propuestas y Sugerencias
Socialización y Participación: La socialización del plan de gestión con estrategias participativas es esencial. Se sugiere la conformación de grupos de trabajo específicos, como uno dedicado a glaciares y bofedales, y el fortalecimiento de las JASS.
Sinergias y Salud Pública: Se recomienda fortalecer sinergias y la articulación de acciones, como el programa Hambre Cero, y abordar problemáticas de salud pública como la lucha contra la anemia. Además, se sugiere mejorar el acceso a la información y la participación de entidades como la SUNASS.​

Resultados del diagnóstico realizado
Se muestran los resultados del diagnóstico realizado con los profesionales de las ST, los integrantes del CRHC y los representantes de las organizaciones que componen los Grupos de Interés en la Cuenca.
Estratégias desarrolladas con la ST del CRHC Vilcanota-Urubamba
ESTRATÉGIAS PROPUESTAS
​
FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades
-
Fortalecer la red de comunicadores hídricos para difundir los avances del PADH y generar mayor conciencia sobre la importancia de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH).
-
Aprovechar la capacidad técnica del equipo para desarrollar herramientas de gestión basadas en datos (por ejemplo, dashboards interactivos) que permitan una toma de decisiones más informada y eficiente.
-
Utilizar los datos de demanda por tipo de usos para identificar oportunidades de mejora en la eficiencia del uso del agua y proponer medidas de gestión específicas.
DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades
-
Gestionar fondos para capacitar al personal en temas de gestión de datos, modelamiento hidrológico y cambio climático, superando así la falta de información técnica.
-
Participar en redes de conocimiento a nivel nacional e internacional para acceder a buenas prácticas y tecnologías innovadoras en gestión de recursos hídricos.
FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas
-
Utilizar la capacidad técnica del equipo para desarrollar estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, reduciendo los riesgos asociados a eventos extremos y la variabilidad climática.
-
Fortalecer la red de conservación de estaciones hidrometeorológicas para mejorar la calidad y la disponibilidad de información hidrológica, minimizando los impactos de la contaminación y el deterioro de las infraestructuras.
-
Establecer alianzas estratégicas con instituciones de investigación y universidades para generar conocimiento científico sobre los recursos hídricos de la cuenca y contribuir a la resolución de conflictos sociales relacionados con el agua.
DA: Minimizar Debilidades y Amenazas
-
Desarrollar estrategias de comunicación y sensibilización dirigidas a la población y a los tomadores de decisiones para incrementar el conocimiento sobre la importancia del CRHC y la GIRH, mitigando la débil participación y compromiso de los actores.
-
Fortalecer la coordinación con las instituciones del gobierno regional y local para garantizar la implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos y evitar la dependencia sectorial del MIDAGRI.
-
Promover la participación activa de la población en los procesos de toma de decisiones relacionados con la gestión del agua para prevenir conflictos sociales y fortalecer el empoderamiento comunitario.
​
Consideraciones adicionales:
-
Monitoreo y evaluación: Es fundamental establecer un sistema de monitoreo y evaluación para medir el progreso de las estrategias implementadas y realizar los ajustes necesarios.
-
Articulación interinstitucional: La coordinación y colaboración entre las diferentes instituciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos es clave para el éxito de las iniciativas.
-
Fortalecimiento de capacidades: La capacitación continua del personal es esencial para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos de la Secretaría Técnica.
Estratégias desarrolladas con los integrantes del CRHC Vilcanota-Urubamba
ESTRATÉGIAS PROPUESTAS
​
FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades
-
Aprovechar el carácter vinculante del Reglamento para influir en la toma de decisiones y asegurar que los proyectos se alineen con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
-
Utilizar los grupos de trabajo para desarrollar propuestas concretas de proyectos, aprovechando la riqueza cultural y el conocimiento ancestral.
-
Fortalecer la coordinación con los gobiernos regionales y locales para optimizar el uso de los fondos internacionales y ejecutar proyectos de mayor impacto.
DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades
-
Buscar usasr fondos internacionales para fortalecer las capacidades del consejo en comunicación, gestión de proyectos y seguimiento, superando la debilidad en la comunicación interna y externa.
-
Aprovechar la existencia de experiencias exitosas para replicar buenas prácticas y generar mayor impacto en la gestión del agua.
-
Utilizar el seguimiento de las acciones para identificar áreas de mejora y ajustar el Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas
-
Utilizar el carácter multisectorial del consejo para influir en la agenda política y priorizar las inversiones en recursos hídricos.
-
Aprovechar el Reglamento Interno para establecer mecanismos de continuidad en la gestión del consejo, mitigando el impacto de los cambios de gobierno.
-
Utilizar los grupos de trabajo para monitorear la construcción de carreteras y otras infraestructuras que puedan afectar los recursos hídricos y proponer medidas de mitigación.
DA: Minimizar Debilidades y Amenazas
-
Fortalecer la articulación interinstitucional para mejorar el acceso a la información y garantizar la participación efectiva de todos los actores en el consejo.
-
Desarrollar un plan de comunicación estratégico para sensibilizar a la población sobre la importancia del agua y generar mayor apoyo a las acciones del consejo.
-
Establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil para fortalecer la participación ciudadana y mitigar los conflictos sociales.
​
Consideraciones Adicionales:
-
Empoderamiento: Es fundamental empoderar al consejo para que tenga un papel más protagónico en la gestión de los recursos hídricos.
-
Monitoreo y evaluación: Implementar un sistema de seguimiento y evaluación para medir el avance de las estrategias y realizar ajustes oportunos.
-
Fortalecimiento institucional: Invertir en el fortalecimiento institucional del consejo, incluyendo la capacitación del personal y la adquisición de equipos.
-
Incidencia política: Realizar acciones de incidencia política para garantizar que la gestión de los recursos hídricos sea una prioridad en la agenda gubernamental.
Estratégias desarrolladas con los representantes de las instituciones que componen los Grupos de Interés del CRHC Vilcanota-Urubamba
Las recomendaciones del focus group se centran en fortalecer la participación ciudadana, mejorar la coordinación interinstitucional, fortalecer las capacidades locales y promover la implementación efectiva del Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
Plan de Acción Propuesto:
Fortalecimiento Institucional del Consejo
-
Socialización Ampliada del Plan de Gestión:
-
Elaborar un plan de comunicación integral que incluya talleres participativos, material audiovisual y difusión en medios locales.
-
Involucrar a las comunidades, organizaciones de base y autoridades locales en la socialización.
-
-
Creación de Grupos de Trabajo Temáticos:
-
Conformar grupos de trabajo enfocados en temas prioritarios como glaciares y bofedales, calidad del agua, eficiencia hídrica y gestión de riesgos.
-
Involucrar a expertos, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.
-
-
Fortalecimiento de la Secretaría Técnica:
-
Capacitar al personal en gestión de proyectos, comunicación y sistemas de información.
-
Dotar de los recursos necesarios para el funcionamiento óptimo de la Secretaría.
-
-
Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación:
-
Establecer indicadores clave para medir el avance de las acciones y el cumplimiento de los objetivos del Plan de Gestión.
-
Implementar un sistema de información geográfico (SIG) para visualizar y analizar datos.
-
Implementación del Plan de Gestión
-
Priorización de Acciones:
-
Identificar las acciones de mayor impacto a corto y mediano plazo, considerando la disponibilidad de recursos y las necesidades de la cuenca.
-
Elaborar un cronograma detallado de ejecución.
-
-
Fortalecimiento de las Capacidades Locales:
-
Capacitar a los miembros de los comités de gestión de cuencas y JASS en gestión de recursos hídricos, operación y mantenimiento de infraestructura.
-
Promover la formación de líderes locales en temas relacionados con el agua.
-
-
Articulación Interinstitucional:
-
Establecer mecanismos de coordinación con los gobiernos regionales, locales, instituciones académicas y sector privado.
Crear una plataforma de diálogo y concertación para la toma de decisiones.
-
-
Financiamiento Sostenible:
-
Explorar fuentes de financiamiento adicionales, como fondos concursables nacionales e internacionales.
-
Establecer mecanismos de cofinanciamiento con los usuarios del agua.
-
Comunicación y Visibilidad
-
Creación de un Centro de Información:
-
Desarrollar una plataforma digital para facilitar el acceso a información sobre la cuenca, el Plan de Gestión y las actividades del Consejo.
-
Promover el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
-
-
Campañas de Sensibilización:
-
Realizar campañas de sensibilización sobre la importancia del agua y la necesidad de gestionarla de manera sostenible.
-
Utilizar medios de comunicación tradicionales y digitales.
-
-
Fortalecimiento de la Marca del Consejo:
-
Desarrollar una identidad visual y un mensaje claro y conciso que comunique la misión y los logros del Consejo.
-
​
Propuestas Específicas
-
Enfoque de género: Incorporar la perspectiva de género en todas las acciones, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en la gestión del agua.
-
Articulación con otros sectores: Establecer vínculos con sectores como agricultura, salud y turismo para abordar de manera integral los desafíos relacionados con el agua.
-
Evaluación continua: Realizar evaluaciones periódicas para ajustar las estrategias y medir el impacto de las acciones implementadas.