Mantaro
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Mantaro creado por Decreto Supremo n° 007-2018-AG, omo órgano de naturaleza permanente de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en su ámbito.
El ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Mantaro está conformado por las unidades hidrográficas que comprenden las Administraciones Locales de Agua Pasco, Mantaro, Huancavelica y Ayacucho, de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro.
La Secretaría Técnica
1. Alberto Domingo Osorio Valencia - Director Autoridad Administrativa del Agua Mantaro
2. Ricardo Fuentes Bendezú - Economista - Especialista Seguimiento de las inversiones
3. Luis Malaga Cueva - Ingeniero Agrícola - Especialista en Recursos Hídricos
4. Sandro Miguel Rosales Vargas - Especialista en Sistemas de Información
5. Héctor Anibal Castillo Raymundo - Administrativo
6. Pamela Yupanqui Cóndori - Esp. en Comunicación
7. Eduardo Espinoza S. - Ing. Químico - Asesor Técnico PROGIRH
8. Ricardo B. Rodríguez - Jefe de grupp - PROGIRH
9. Hannel Torres Joaquin - Ing. Ambiental - Asesor Técnico PROGIRH
10. Hugo Quispe Huaman - PROGIRH
FODA

Realizando el analisis FODA con el equipo de la Secretaría Técnica del CRHC Mantaro (19/ago/2024)
FORTALEZAS
-
Profesionales capacitados y con experiencia.
-
Infraestructura adecuada que se manifiesta en equipos de computo, movilidades y local de trabajo.
-
Existe un adecuado involucramiento del director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) en las acciones que el consejo y la secretaría realiza. Incluso ha gestionado la continuidad del personal con el apoyo financiero de la misma AAA.
-
Se cuenta con instrumentos de gestión: Plan de gestión de recursos hídricos aprobado, Plan Operativo Institucional, Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica (PADH) y acreditaciones.
-
Se cuenta con el observatorio del agua.
-
Se hace una adecuada difusión de la información.
-
En cuanto a redes de trabajo: Se tiene grupos de trabajo de financiamiento e información, una red de comunicadores hídricos y red de estaciones hidrometeorológicas.
-
Apoyo de un aliado estratégico, la Cooperación alemana (GIZ), en el desarrollo de actividades de la Secretaría Técnica.
-
Se cuenta con un centro de información que permite consolidar trabajos técnicos que se realicen en la cuenca.
OPORTUNIDADES
-
Convenios firmados entre la AAA y Universidades: Universidad Nacional del Centro, Universidad Continental y Universidad Peruana los Andes.
-
La cooperación internacional como la Alemana GIZ.
-
La Agencia Peruana de Cooperación Internacional(APCI) que busca capacitar a jóvenes, importante para potenciar la actividad que realiza la AAA con la Red Agua Joven.
-
Posibilidad de impulsar proyectos con Mecanismos de Retribución de Mecanismos Ecosistémicos (MERESE) que permita la recaudación de dinero para el afianzamiento hídrico y acciones de conservación, como por ejemplo el acuerdo firmado entre la Comunidad Campesina de Acopalca y SEDAM Huancayo.
-
Existencia del Proyecto del Ministerio de Trabajo denominado Llamkasun con el fin de generar empleo temporal, con el cual se puede financiar proyectos ambientales de siembra y cosecha del agua.
-
Acuerdo de trabajo entre EPS, el SERFOR, Municipalidades y Comunidades Campesinas se presenta como una gran posibilidad.
-
Fortalecimiento de capacidades al personal de la Secretaría Técnica que se tradujo en una pasantía hacia Alemania.
-
La recaudación por retribución económica en Huancayo, que representa aproximadamente 35 millones de soles.
-
Junta de Usuarios de Ayacucho tiene un nivel de morosidad cero, que refleja un hecho sin presedentes en zonas de sierra.
-
La articulación con instituciones que tienen que ver con la gestión de los recursos hídricos como FONCODES y el Ministerio de Trabajo.
-
La presencia de una Mancomunidad consolidada y reconocida en las regiones, la Mancomunidad De Los Andes.
-
Se tiene presencia en las 4 regiones que componen la cuenca: Junín, Cerro de Pasco, Huancavelica y Ayacucho.
DEBILIDADES
-
No se cuenta con una estructura funcional de la Secretaría Técnica.
-
No se tiene una continuidad asegurada del personal lo que dificulta programar con visión de mediano plazo. El tipo de contrato de locación de servicio genera incertidumbre en la continuidad de trabajo.
-
Licencias de software e Internet supeditadas a la ANA.
-
No se cuenta con un correo institucional que permita el acceso a plataformas de licencia que posee el ANA.
-
La presencia de un Secretarío Técnico encargado que asume esta labor en adición a sus funciones de Administrador Local del agua y sin la dedicación que el cargo amerita.
-
Escasa coordinación con la Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos (DPDRH).
-
No se tiene mecanismos de segimiento de actividades y proyectos.
-
Limitado presupuesto para operación y gestión de la Secretaría Técnica.
-
Demora en las contrataciones, por las respuestas tardías de la DPDRH.
-
Riesgo en el acceso a la información generada por las estaciones hidrometeorologicas, por un inadecuado mantenimiento.
-
Poca coordinación interna en ANA.
-
Plan Operativo Institucional de la Secretaría Técnica no se ajusta a sus necesidades.
-
Limitada comunicación interna con el Secretario Técnico, por su lejanía con el equipo, se encuentra en Huancavelica desarrollando su cargo de Administrador Local de Agua.
AMENAZAS
-
Aspectos políticos: decisiones sesgadas por interés del gobernante de turno.
-
Riesgo de inadecuado mantenimiento de estaciones hidrometeorológicas.
-
Dependencia Sectorial del ANA con el MIDAGRI.
-
Conflictos que se acrecentan con el tiempo: Conflicto en la Laguna Chinchaycocha, Razuhuillca, Cunas presa Yanacocha, Canipaco, Río Shullcas y río Rapras.
-
Contaminación en Cerro de Pasco.
-
Disminución de disponibilidad hídrica que se evidencia más en Huancavelica.
Analisis del FODA realizado con la Secretaría Técnica Mantaro (19 agosto de 2024)
El FODA revela que la Secretaría Técnica cuenta con importantes fortalezas, como un equipo capacitado y el apoyo institucional, que le permiten enfrentar desafíos complejos en la gestión de recursos hídricos. Sin embargo, las debilidades internas, como la falta de estructura organizativa y los problemas de presupuesto, junto con amenazas externas, como los conflictos hídricos y la injerencia política, subrayan la necesidad de fortalecer la planificación estratégica, mejorar la comunicación interna y asegurar un financiamiento. sostenible para mantener la operatividad y avanzar en sus objetivos. Aprovechar las oportunidades, especialmente en términos de cooperación internacional y la implementación de MERESE, será clave para superar los desafíos y lograr un impacto positivo en la gestión de la cuenca.
​
Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.
​​
FORTALEZAS:
Capacitación y experiencia del personal : El equipo está compuesto por profesionales con la formación y experiencia necesarias para enfrentar desafíos complejos en la gestión de recursos hídricos.
Infraestructura adecuada : La disponibilidad de recursos como equipos, movilidades y un local de trabajo bien equipado fortalece la capacidad operativa.
Apoyo institucional : El involucramiento activo del director de la AAA y el respaldo de la GIZ son claves para el éxito de las actividades del consejo, además de asegurar la continuidad y el financiamiento.
Instrumentos de gestión : La existencia de planes y herramientas de gestión, como el Plan de Gestión de Recursos Hídricos, el PADH y un centro de información consolidado, son fundamentales para una planificación y ejecución efectiva.
Redes de trabajo : La integración en redes de financiamiento, información, y comunicación, además de la colaboración con entidades estratégicas, facilita la coordinación y ejecución de proyectos.
​​​
OPORTUNIDADES:
Convenios con universidades y cooperación internacional : La colaboración con instituciones educativas y organizaciones internacionales, como la GIZ y la APCI, presenta oportunidades para fortalecer capacidades y desarrollar proyectos innovadores.
Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) : La posibilidad de implementar estos mecanismos ofrece una vía para financiar proyectos de conservación y afianzamiento hídrico.
Articulación interinstitucional : La colaboración con EPS, SERFOR, Municipalidades y Comunidades Campesinas, así como la presencia en todas las regiones de la cuenca, puede potenciar el alcance y la efectividad de los proyectos.
Pasantías y formación internacional : La experiencia de formación en Alemania puede traducirse en un incremento de las capacidades técnicas y organizacionales del equipo.
​
DEBILIDADES:
Falta de estructura funcional : La ausencia de una estructura organizativa clara en la Secretaría Técnica y la dependencia de contratos temporales generan incertidumbre y dificultan la planificación a mediano y largo plazo.
Limitaciones en la gestión operativa : La falta de mecanismos de seguimiento de actividades, la coordinación inadecuada con la DPDRH, y la comunicación interna limitada obstaculizan una gestión eficiente.
Problemas de presupuesto y recursos : El presupuesto limitado y la demora en las contrataciones afectan la capacidad operativa, mientras que la dependencia de ANA para licencias y acceso a Internet restringe la autonomía y eficiencia.
Descentralización del Secretario Técnico : La ubicación del Secretario Técnico en otra región limita su disponibilidad y la comunicación con el equipo, lo que puede afectar la cohesión y efectividad del grupo.
​
AMENAZAS:
Factores políticos : Las decisiones políticas influenciadas por intereses particulares pueden desviar la dirección estratégica del consejo y poner en riesgo la continuidad de proyectos.
Conflictos hídricos : Los conflictos en diversas áreas de la cuenca (como Laguna Chinchaycocha y Río Shullcas) representan desafíos significativos que pueden escalar y complicar la gestión de recursos.
Contaminación y disminución de recursos : La contaminación, especialmente en Cerro de Pasco, y la disminución de la disponibilidad hídrica en zonas como Huancavelica, presentan riesgos serios para la sostenibilidad de los recursos hídricos en la cuenca.
Dependencia sectorial : La subordinación de ANA al MIDAGRI puede limitar la autonomía en la toma de decisiones y la gestión de recursos.
REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?
​
-
Uno de los mayores problemas de la cuenca es la calidad de los ríos por contaminación de diferentes usos. Es necesario una intervención más decidida del Consejo en la solución de los problemas. El plan nos ha dado un camino a seguir y se plantea:
-
Identificar lugares de intervención.
-
Identificar a actores claves Municipalidades por ejemplo.​
-
Plantear un Plan de Recuperación con acciones y compromisos.
-
-
Una gran debilidad es que el Secretarío Técnico se encuentre en otra región, alejado del equipo técnico, se entiende que por una acción estratégica, al asumir el mismo Gobernador de Huancavelica la presidencia se tomó esta decisición. Es una situación que se tiene que corregir.
-
La contaminación del Huaytapallana es un hecho que también resaltó en la reunión, sería conveniente un pronunciamiento del CRHC Mantaro.
ENCUESTA
DOCUMENTOS claves que aportan en la fortaleza del Consejo de Recursos Hídricos Pampas
2 Vigilancia Acuerdo de vigilancia participativa Usibamba ALA Mantaro Oficial
3 Acuerdo de vigilancia ALA Mantaro -CC Chongos Alto
4 Acuerdo de vigilancia ALA Mantaro-CC Palaco
5 Acuerdo Campaña Forestal Yacus
6 Acuerdo MERESE SEDAM Hyo - CC Acopalca
7 Convenio AAA Mantaro - ELECTROPERU
8 Acuerdo SEDAM Huancayo - SERFOR
9 Convenio marco SEDAM Huancayo y MP Huancayo
CRHC Mantaro
1. Asterio Antezana Yalle - EPS Municipal Mantaro
2. Midori Suichoqui S. - GORE Junín
3. Junehman Quispe Chamorro - Municipalidad Distrital del Tambo
4. Zeida Ccoicca P.
5. Wendi Llatanse - Universidad Peruana Los Andes UPLA Junín
6. Reynaldo Bravo - GORE Pasco
7. van Alva - Buena Ventura Hvca.
8. Angelino - Municipalidad Provincial Churcampa
9. Héctor Joel Pizarro - UNDAL Pasco
10. José Roman Menendes - GORE Pasco
11. Freddy Rojas Chaccha - Comunidades Campesinas Junín
12. Pablo Marcial Castro León - Pdte. Junta de Usuarios Junín
13. Esteban Abanto Murillo Manrique - Colegios Profesionales
FODA

CRHC Mantaro - FODA con sus integrantes (20/ago/2024)
FORTALEZAS
-
Se cuenta con una Plan de Gestión de Recursos Hídricos (PGRH)
-
Se tiene una adecuada infraestructura: equipos, software, hardware.
-
Se cuenta con una equipo profesional multidisciplinario
-
Adecuada representación institucional al interior del consejo
-
Conforma una estructura funcional de ANA a la par con la Autoridad Administrativa del Agua.
OPORTUNIDADES
-
Posibilidades de participar en fondos concursables e internacionales como el Fondo Verde del Clima.
-
Fortalecimiento de capacidades a los integrantes del Consejo.
-
La realización de pasantías.e cuenta con normas, leyes, políticas que tienen que ver con los recursos hídricos.
-
Posibilidad de realizar alianzas estratégicas como por ejemplo con Universidades, ANA, Gobiernos Municipales y Gobiernos Regionales.
DEBILIDADES
-
Divorcio entre los sistemas de planificación.
-
Débil difusión del plan de gestión de recursos hídricos y avances del mismo. Hacer una difusión sencilla con técnicas semáforo por ejemplo.
-
Débil construcción de la seguridad hídrica.
-
Limitados recursos financieros.
-
Débil difusión de la existencia del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC).
-
Los Planes de Desarrollo Concertado (PDC) de los Gobiernos Municipales no coinciden con las líneas de acción de la seguridad hídrica.
-
Débil presencia de los tomadores de decisión (Gobiernos Regionales y Municipales) en las reuniones de los CRHC.
-
Débil acceso a la información existente, incluso desconocimiento del plan.
-
Débil accionar del consejo, no se siente que haya una adecuada participación en el Consejo.
-
Débil comunicación interna y externa.
AMENAZAS
-
Desconocimiento de los roles y competencias de las instituciones que tienen que ver con los recursos hídricos por ejemplo, el Ministerio del Ambiente, OEFA entre otros.
-
Diferencias entres los sistemas de planificación regionales, en las regiones se usa el Sistema de Planeamiento Estratégico y se desconoce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y menos lo que implica la seguridad hídrica.
-
Corrupción, Crisis de gobernabilidad y débil gobernanza hídrica.
Analisis del FODA realizado con el CRHC Mantaro (20 agosto de 2024)
El FODA revela un consejo con una base sólida en términos de planificación y recursos, pero enfrenta desafíos significativos relacionados con la difusión, coordinación y financiamiento. Las oportunidades identificadas, como el acceso a fondos internacionales y el fortalecimiento de capacidades, ofrecen vías para superar algunas de las debilidades. Sin embargo, es crucial que el consejo aborde las amenazas relacionadas con la gobernanza y la contaminación para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos hídricos en la cuenca del Mantaro.
​
Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.
​​
FORTALEZAS:
Plan de Gestión de Recursos Hídricos (PGRH): Contar con un PGRH es un activo estratégico, ya que proporciona una hoja de ruta clara para la gestión del agua en la cuenca. Esto puede guiar las acciones del consejo y alinear a los diferentes actores involucrados.
Infraestructura adecuada: La disponibilidad de equipos, software y hardware es crucial para la implementación efectiva de las acciones del PGRH y la toma de decisiones basada en datos.
Equipo profesional multidisciplinario: La diversidad de perspectivas y conocimientos en el equipo fortalece la capacidad del consejo para abordar problemas complejos desde múltiples ángulos.
Adecuada representación institucional: La representación institucional dentro del consejo garantiza que las decisiones sean respaldadas y respetadas por las instituciones clave, aumentando la legitimidad del consejo.
Estructura funcional de ANA: La integración con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) facilita la coordinación y asegura que el consejo opere dentro del marco regulatorio y de políticas nacionales.
Incorporación pendiente del Ministerio de Economía: Este punto, aunque no se ha concretado, indica una oportunidad potencial para mejorar la planificación y la asignación de recursos financieros dentro del Sistema Nacional de Recursos Hídricos.
​
OPORTUNIDADES:
Fondos concursables e internacionales: Participar en fondos como el Fondo Verde del Clima representa una oportunidad significativa para asegurar financiamiento y apoyo técnico, lo que puede potenciar las iniciativas del consejo.
Fortalecimiento de capacidades: La capacitación continua de los miembros del consejo puede mejorar sus habilidades y conocimientos, aumentando la capacidad del consejo para manejar desafíos complejos.
Pasantías: Las pasantías pueden proporcionar aprendizaje práctico y la oportunidad de intercambiar experiencias con otras cuencas, mejorando las prácticas del consejo.
Marco normativo favorable: Contar con leyes y políticas que apoyan la gestión de los recursos hídricos es una base sólida sobre la cual el consejo puede construir y operar.
Alianzas estratégicas: Formar alianzas con universidades, ANA, y gobiernos locales y regionales puede fortalecer la capacidad operativa y aumentar el impacto de las iniciativas del consejo.
​
DEBILIDADES:
Divorcio entre sistemas de planificación: La falta de alineación entre diferentes sistemas de planificación debilita la eficacia del PGRH, creando barreras para una implementación coherente y efectiva.
Débil difusión del PGRH: La falta de difusión y conocimiento sobre el plan y sus avances limita la participación y el apoyo de la comunidad y otras partes interesadas. La implementación de técnicas sencillas, como la metodología de semáforo, podría mejorar la comunicación y la transparencia.
Débil construcción de la seguridad hídrica: La falta de un enfoque robusto hacia la seguridad hídrica puede comprometer la sostenibilidad a largo plazo de los recursos hídricos en la cuenca.
Limitados recursos financieros: La falta de financiamiento adecuado puede restringir la capacidad del consejo para implementar proyectos, monitorear el progreso y realizar actividades clave.
Débil difusión de la existencia del CRHC: Si los actores clave desconocen la existencia y función del CRHC, su capacidad para influir y coordinar acciones en la cuenca se ve severamente limitada.
Desalineación con los PDCs: La falta de coincidencia entre los Planes de Desarrollo Concertado (PDC) de los gobiernos municipales y las líneas de acción del PGRH crea una desconexión que podría dificultar la implementación de estrategias de seguridad hídrica.
Débil participación de tomadores de decisión: La falta de participación activa de los gobiernos regionales y municipales en las reuniones del CRHC debilita la capacidad del consejo para tomar decisiones que tengan un impacto significativo.
Débil acceso y conocimiento de la información: Si la información relevante no es fácilmente accesible o conocida, la planificación y ejecución de las acciones se ven comprometidas.
Débil accionar y comunicación del consejo: La falta de una participación activa y una comunicación efectiva tanto interna como externa socava la cohesión y efectividad del consejo.
​
AMENAZAS:
Desconocimiento de roles y competencias: La falta de claridad sobre los roles de las instituciones involucradas en la gestión de recursos hídricos puede generar duplicidad de esfuerzos, ineficiencias y conflictos.
Diferencias en los sistemas de planificación regionales: La descoordinación entre los sistemas de planificación regional y nacional crea inconsistencias que pueden obstaculizar la implementación efectiva del PGRH.
Corrupción y crisis de gobernabilidad: Estos factores pueden minar la eficacia del consejo, erosionando la confianza pública y limitando la capacidad del consejo para implementar sus planes.
Contaminación de recursos hídricos y ambientales: La contaminación es una amenaza directa a la sostenibilidad de los recursos hídricos, afectando la salud pública y los ecosistemas.
Cambio climático: El cambio climático exacerba los desafíos de la gestión del agua, afectando la disponibilidad y calidad del agua y aumentando la frecuencia de eventos extremos como sequías e inundaciones.
Conflictos sociales y crecimiento urbano: El aumento de los conflictos sociales y el crecimiento urbano sin una planificación adecuada pueden incrementar la presión sobre los recursos hídricos y dificultar la gestión sostenible.
Grupo de Interés del CRHC Mantaro
1. Lucy M. Giráldez Solano - Instituto Geofísico del Perú (IGP)
2. Fred Goytendia Matos - Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP)
3. Rodney Ventocilla Alderete - MIDAGRI Gestor
4. Aracelly Travelso Mecha - SCAND
5. Andrea V. Travelso - SCAND
6. Lizbeth Málaga Lázaro - Caja Huancayo
7. Williams Cerrón Oré - Caja Huancayo
8. Noemí Montes Sinforoso - PSI
9. Adam Ramos Castillo - SENAMHI
10. Ymelda O. Montoro Z. - OEFA
FODA

CRHC Mantaro - Grupo de Interés (20/ago/2024)
Resultados del Focus Group:​
​
ACCIONAR DEL CONSEJO
-
Conocer sobre el consejo: ¿Quiénes son? ¿Qué aportan?
-
Conocer sobre el Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
-
Sensibilizar grupos de manera sencilla mediante talleres con actividades vivenciales y terminología acordes al ámbito. Usar spots, boletines y medios sencillos.
-
Establecer niveles de coordinación para una mayor participación.
-
Buscar la integración generacional.
-
Incidir en educación y valores.
-
Involucrar y sensibilizar a decisores de inversiones.
-
Participar en espacios de coordinación y de planificación como los Consejos Regionales de Cambio Climático, Planes de Desarrollo Concertado e incluso en el Acuerdo Regional Junín.
-
Buscar compromisos y hacer seguimiento de los acuerdos.
Sobre la implementación del Plan
​
- Identificar en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos (PGRH) los principales problemas de la cuenca.
- Definir acciones de una manera concertada y de acuerdos a competencias.
- Llevarlas a un programa de acciones.
- Establecer compromisos.
- Conformar grupos de trabajo.
- Seguimiento y evaluación.
En cuanto al uso eficiente y sostenible del agua
-
Identificar ineficiencias.
Establecer brechas, definir indicadores y responsabilidades en función de competencias. -
Establecer cronograma.
-
Rendir cuentas.
-
Prevenir conflictos.
-
Cerrar brechas en infraestructura.
-
Eliminar prácticas de quemas y roces que solo dañan el medio ambiente.
-
Promover innovaciones tecnológicas.
-
Trabajar desde la niñez aspectos de un uso racional y eficiente del agua y que sea parte del Plan Educativo Regional (PER).
Fortalezas y mejoras
-
Adecuada composición multisectorial del consejo.
Ámbito interregional, conformado por Gobiernos Regionales, del Consejo lo hace fuerte. -
Contar con un equipo profesional multidisciplinario.
-
Legal y legítimamente constituido.
-
Su rol es fundamental para la calidad de vida en la cuenca.
-
Plan de Gestión de Recursos Hídricos aprobado.
Propuestas
- Socializar más el rol y competencias del CRHA Mantaro, asimismo difundir de manera sencilla el Plan GRH.
- Mejorar los niveles de coordinación para una más amplia participación de los actores interesados por un uso eficente y racional del agua.
- Incidir en propuestas para mejorar la educación ambiental y de cuidado del agua con valores y principios.
- Busscar que los decisores se involucren en las acciones del CRHC Mantaro.
Analisis del Focus Group realizado con el CRHC Mantaro (20 agosto de 2024)
Los resultados del Focus Group indican que, si bien el Consejo de Recursos Hídricos del Mantaro cuenta con una base sólida y fortalezas claras, existen oportunidades significativas para mejorar la comunicación, la coordinación, y la educación en valores. Estas áreas de mejora son cruciales para asegurar una implementación efectiva del Plan de Gestión de Recursos Hídricos y para promover un uso más eficiente y sostenible del agua en la cuenca.
Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.
​​
ACCIONAR DEL CONSEJO:
Conocimiento y Visibilidad del Consejo: Existe una necesidad clara de que los grupos de interés comprendan mejor quiénes son los miembros del consejo y qué aportan. La falta de información precisa sobre el consejo puede limitar la participación y el compromiso de la comunidad y otros actores clave.
-
Recomendación: Fortalecer la comunicación sobre la identidad y las funciones del consejo mediante campañas informativas, materiales de difusión accesibles y talleres que faciliten la comprensión.
​
Sensibilización y Educación: La sensibilización se identifica como un elemento crucial, y debe abordarse mediante actividades vivenciales, terminología adaptada y el uso de medios accesibles como spots y boletines. Esto subraya la importancia de conectar con los grupos de interés de una manera que sea relevante y comprensible para ellos.
-
Recomendación: Desarrollar un plan de sensibilización que incluya talleres participativos y el uso de recursos audiovisuales.
​
Coordinación y Participación: La coordinación efectiva entre los diferentes niveles del consejo es fundamental para aumentar la participación. Esto también se extiende a la integración generacional, lo cual es esencial para asegurar la continuidad y la inclusión de nuevas perspectivas.
-
Recomendación: Crear estructuras de coordinación más robustas y desarrollar programas específicos para integrar a diferentes generaciones.
​
Educación y Valores: La educación en valores es vista como un área clave para mejorar la gestión del agua a largo plazo.
-
Recomendación: Incluir programas educativos en la agenda del consejo que promuevan valores relacionados con la sostenibilidad y la gestión responsable del agua.
Involucramiento de Decisores: Involucrar a quienes toman decisiones de inversión es esencial para asegurar que los recursos se dirijan a áreas clave del plan de gestión.
-
Recomendación: Establecer mecanismos para que los decisores participen activamente en los procesos del consejo.
​
Participación en Espacios de Coordinación: La participación del consejo en otros espacios de coordinación y planificación, como los Consejos Regionales de Cambio Climático y los Planes de Desarrollo Concertado, es crucial para alinear las acciones del consejo con otras políticas regionales.
-
Recomendación: Fortalecer la presencia del consejo en estos foros y asegurar que los acuerdos se traduzcan en acciones concretas.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
Identificación de Problemas: Identificar los principales problemas de la cuenca dentro del Plan de Gestión de Recursos Hídricos (PGRH) es un primer paso fundamental.
-
Recomendación: Realizar diagnósticos participativos que involucren a todos los actores clave para garantizar que las problemáticas identificadas reflejen las realidades locales.
​
Definición y Ejecución de Acciones: La definición concertada de acciones, basada en competencias claras, es crucial para la implementación efectiva del plan.
-
Recomendación: Crear grupos de trabajo que incluyan a representantes de diferentes sectores para asegurar que las acciones sean integrales y bien coordinadas.
​
Seguimiento y Evaluación: El seguimiento y la evaluación de las acciones son esenciales para asegurar que los compromisos se cumplan.
-
Recomendación: Implementar un sistema de monitoreo continuo que permita ajustar las estrategias según sea necesario.
USO EFICIENTE Y SOSTENIBLE DEL AGUA:
Identificación de Ineficiencias: La identificación de ineficiencias en el uso del agua es esencial para cerrar brechas y mejorar la sostenibilidad.
-
Recomendación: Realizar auditorías de uso del agua en diferentes sectores y promover prácticas más eficientes.
​
Establecimiento de Indicadores y Responsabilidades: Definir indicadores y responsabilidades es fundamental para medir el progreso y rendir cuentas.
-
Recomendación: Desarrollar un marco de indicadores claros y asignar responsabilidades a cada uno de los actores involucrados.
​
Innovación Tecnológica: La promoción de innovaciones tecnológicas puede jugar un papel importante en la mejora del uso del agua.
-
Recomendación: Fomentar la investigación y adopción de tecnologías que mejoren la eficiencia hídrica, especialmente en sectores como la agricultura.
​
Educación desde la Niñez: Inculcar un uso racional y eficiente del agua desde la niñez es clave para asegurar un cambio generacional en la gestión del agua.
-
Recomendación: Integrar estos principios en el Plan Educativo Regional (PER) para asegurar su enseñanza desde una edad temprana.
​
FORTALEZAS Y ÁREAS DE MEJORA:
Fortalezas: El consejo se destaca por su composición multisectorial, ámbito interregional y por contar con un equipo profesional multidisciplinario, lo cual lo hace fuerte y legítimamente constituido. Estas características lo posicionan como un actor clave en la gestión del agua, con un Plan de Gestión de Recursos Hídricos ya aprobado que guía su accionar.
​
Áreas de Mejora: Aunque el consejo cuenta con fortalezas significativas, podría beneficiarse de mejorar su visibilidad y comunicación con la comunidad, así como de establecer mecanismos más sólidos para la integración generacional y la coordinación interinstitucional.


Resultados del diagnóstico realizado
Se muestran los resultados del diagnóstico realizado con los profesionales de las ST, los integrantes del CRHC y los representantes de las organizaciones que componen los Grupos de Interés en la Cuenca.
Estratégias desarrolladas con la ST del CRHC Mantaro
ESTRATÉGIAS PROPUESTAS
​
FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades
-
Fortalecer la investigación: Aprovechar los convenios con universidades para desarrollar investigaciones enfocadas en los problemas hídricos de la cuenca, utilizando los datos del observatorio del agua.
-
Capacitación especializada: Utilizar los fondos de MERESE y proyectos como Llamkasun para capacitar al personal en temas específicos como gestión de proyectos, herramientas informáticas y gestión de conflictos.
-
Internacionalización de proyectos: Presentar proyectos a la cooperación internacional (GIZ, APCI) que permitan fortalecer las capacidades institucionales y acceder a nuevas tecnologías.
DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades
-
Establecer una estructura funcional: Diseñar una estructura organizacional eficiente y flexible, que garantice la continuidad de las actividades.
-
Fortalecer la gestión del conocimiento: Implementar un sistema de gestión del conocimiento que permita compartir la información generada en los proyectos y aprovechar las experiencias de la pasantía, po ejemplo la realizada a Alemania.
-
Buscar financiamiento sostenible: Explorar nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos de impacto interreregional o de cuenca.
FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas
-
Fortalecer la comunicación: Mejorar la comunicación interna y externa para fortalecer la imagen de la Secretaría Técnica y generar mayor confianza en las instituciones y comunidades.
-
Diversificar fuentes de información: Complementar la información de las estaciones hidrometeorologicas con datos de otras fuentes, como imágenes satelitales y modelos climáticos.
-
Promover la participación ciudadana: Involucrar a las comunidades en la gestión de los recursos hídricos, a través de la formación de comités de gestión y la realización de talleres de sensibilización.
DA: Minimizar Debilidades y Amenazas
-
Crear un plan de contingencia: Elaborar un plan de contingencia para enfrentar situaciones de emergencia, como sequías prolongadas o conflictos por el agua.
-
Establecer alianzas estratégicas: Fortalecer las relaciones con otras instituciones del sector público y privado, para compartir recursos y conocimientos.
-
Buscar soluciones innovadoras: Implementar tecnologías y herramientas innovadoras para mejorar la gestión de los recursos hídricos, como sistemas de alerta temprana y plataformas de telemonitoreo.
Consideraciones adicionales:
Monitoreo y evaluación: Es fundamental establecer un sistema de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las estrategias implementadas y realizar los ajustes necesarios.
Adaptabilidad: Las estrategias deben ser flexibles y adaptables a los cambios en el contexto y las necesidades de la cuenca.
Liderazgo: El liderazgo del director de la AAA es clave para impulsar la implementación de estas estrategias y lograr los objetivos propuestos.
Estratégias desarrolladas con los integrantes del CRHC Mantaro
ESTRATÉGIAS PROPUESTAS
​
FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades
-
Fortalecer la implementación del PGRH: Utilizar los fondos concursables para ejecutar acciones concretas del PGRH, involucrando a las instituciones aliadas.
-
Capacitar a los actores clave: Realizar talleres y cursos de capacitación sobre gestión integrada de recursos hídricos, con énfasis en la seguridad hídrica.
-
Promover la investigación: Fomentar la investigación aplicada a los problemas hídricos de la cuenca, aprovechando la capacidad del equipo multidisciplinario.
-
Difundir los logros: Utilizar las redes sociales y otros medios de comunicación para difundir los avances del Consejo y los beneficios de la gestión integrada de los recursos hídricos.
DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades
-
Alinear los sistemas de planificación: Organizar talleres de trabajo para armonizar el PGRH con los PDC de los gobiernos municipales y regionales.
-
Fortalecer la comunicación: Crear un plan de comunicación estratégico para mejorar la difusión del PGRH y las actividades del Consejo.
-
Buscar financiamiento: Identificar nuevas fuentes de financiamiento, como proyectos de cooperación internacional, para presentar proyectos de impacto interregional.
-
Establecer indicadores: Definir indicadores clave para medir el progreso en la implementación del PGRH y la construcción de la seguridad hídrica.
FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas
-
Crear una plataforma de información: Desarrollar una plataforma web donde se concentre toda la información relevante sobre los recursos hídricos de la cuenca, facilitando el acceso y la transparencia.
-
Fortalecer las alianzas estratégicas: Establecer convenios de cooperación con instituciones académicas y de investigación para abordar los desafíos de la gestión del agua.
-
Promover la participación ciudadana: Organizar eventos de consulta y participación ciudadana para fomentar el compromiso de la población en la gestión de los recursos hídricos.
DA: Minimizar Debilidades y Amenazas
-
Construir confianza: Implementar mecanismos de control y vigilancia para prevenir la corrupción y promover la transparencia en la gestión de los recursos hídricos.
-
Fortalecer la gobernanza: Promover la participación de los gobiernos regionales y municipales en la toma de decisiones y la implementación de políticas hídricas.
-
Adaptación al cambio climático: Incorporar la variable del cambio climático en la planificación y gestión de los recursos hídricos.
​
Consideraciones Adicionales:
Enfoque territorial: Adaptar las estrategias a las particularidades de cada subcuenca.
Gestión de conflictos: Desarrollar mecanismos para la prevención y resolución de conflictos relacionados con el agua.
Evaluación periódica: Realizar evaluaciones periódicas de las estrategias implementadas para identificar ajustes necesarios.
Estratégias desarrolladas con los representantes de las instituciones que componen los Grupos de Interés del CRHC Mantaro
Fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca Mantaro, promoviendo su uso eficiente y sostenible, a través de la participación activa de los actores involucrados y la implementación efectiva del Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
Estrategias y Acciones:
1. Fortalecimiento del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
-
Comunicación estratégica: Desarrollar una campaña de comunicación integral para dar a conocer el rol del Consejo, sus logros y los beneficios de la gestión integrada de los recursos hídricos.
-
Capacitación: Organizar talleres de capacitación para los miembros del Consejo y los actores clave sobre temas relacionados con la gestión del agua, el cambio climático y la participación ciudadana.
-
Ampliación de la base social: Promover la participación de nuevos actores en el Consejo, como organizaciones de la sociedad civil, academia y sector privado.
2. Implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos
-
Priorización de acciones: Identificar y priorizar las acciones del Plan de Gestión de acuerdo a su impacto y viabilidad.
-
Asignación de responsabilidades: Definir claramente las responsabilidades de cada actor involucrado en la implementación de las acciones.
-
Monitoreo y evaluación: Establecer un sistema de seguimiento y evaluación para medir los avances y resultados de las acciones implementadas.
3. Educación y sensibilización
-
Desarrollo de materiales educativos: Elaborar materiales educativos adaptados a diferentes públicos, como guías, videos, juegos y talleres.
-
Incorporación de la educación ambiental en los currículos escolares: Trabajar en coordinación con las instituciones educativas para incluir la temática del agua en los planes de estudio.
-
Campañas de comunicación: Desarrollar campañas de comunicación dirigidas a diferentes segmentos de la población, utilizando medios tradicionales y digitales.
4. Promoción de la eficiencia hídrica
-
Identificación de tecnologías: Promover la adopción de tecnologías innovadoras para la gestión eficiente del agua en los diferentes sectores.
-
Incentivos económicos: Gestionar incentivos económicos a los usuarios que implementen medidas de ahorro de agua.
-
Fortalecimiento de las capacidades locales: Capacitar a los agricultores y otros usuarios del agua en prácticas de riego eficiente y manejo sostenible de los recursos hídricos.
5. Prevención y gestión de conflictos
-
Diálogo y concertación: Fomentar espacios de diálogo y concertación entre los diferentes usuarios del agua para prevenir y resolver conflictos.
-
Fortalecimiento de los mecanismos de resolución de conflictos: Establecer mecanismos de resolución de conflictos ágiles y efectivos.
Indicadores de Éxito:
Aumento de la participación ciudadana en la gestión del agua.
Mejora de la coordinación interinstitucional.
Implementación de un porcentaje significativo de las acciones del Plan de Gestión.
Aumento del conocimiento y la conciencia sobre la importancia del agua en la población.
Reducción de las pérdidas de agua en los sistemas de distribución.
Adopción de tecnologías de riego eficientes.