top of page

Quilca-Chili

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Quilca Chili creado por Decreto Supremo n° 013-2012-AG, omo órgano de naturaleza permanente de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en su ámbito.

La cuenca Quilca-Chili está ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera de Los Andes, y consecuentemente pertenece a la vertiente del Océano Pacífico. Abarca prácticamente la totalidad de la provincia de Arequipa, al suroeste del territorio peruano, entre la latitud Sur 15°37’50’’ y 16°47’10’’y longitud Oeste 70°49’15’’ y 72°26’35’’. Tiene una extensión total de 13 817 km².

La Secretaría Técnica

1. Javier Antonio Segovia Gamio - Ing. Agrícola - Secretario Técnico
2. Jhonny Carlos Castro Patiño - Ing. Civil - Especialista en R.H.
3. Percy Eduardo Ydme - Lic. Ciencias de la Comunicación - Especialista en Comunicación
4. Jaime Gutierrez Huanqui - Ing. Estadístico - Especialista en Sistemas de Información

5. Elizabeth  Lucy Rondón Vera - CPC - Responsable Administrativo

6. Froylan Jesus Cahua Santillana - Conductor

6. Juan Carlos Peralta Lazo - Guardián  

FODA

Web 1.jpg

Realizando el analisis FODA con el equipo de la Secretaría Técnica del CRHC Quilca - Chili (26/ago/2024)

​FORTALEZAS

  • Trabajo en equipo

  • Conocimiento local de su ámbito

  • Confianza y confiabilidad de los actores.

  • Relación adecuada entre la Secretaría Técnica y los actores.

  • Capacidad técnica del equipo.

  • Adecuada articulación.

  • Información accesible: Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica (PADH), elaboración de tesis, generación de información de aguas subterráneas e inventario de fuentes de agua superficiales.

  • Elaboración de propuestas de ideas de proyectos.

  • Respuesta adecuada de actores ante proyectos.

  • Relación fluida entre Autoridad Administrativa del Agua (AAA)/Administraciones Locales de Agua (ALA)/Secretarías Técnicas.

  • Infraestructura: local propio, equipamiento adecuado.

  • Experiencia en planificación: Plan de Gestión de Recursos Hídricos (2013) y actualizado (2023).

  • Experiencia profesional específica.

  • Existencia de un Comité Multisectorial en la cuenca, antes de la existencia del CRHC.

  • Adecuada participación de los Grupos de Trabajo.

 

OPORTUNIDADES

  • Existencia de fondos internacionales: Fondo Verde del Clima, Cooperación Alemana (GIZ).

  • Proyectos Internacionales: Forest Trends, Centro Bartolomé De Las Casas del Cusco.

  • Financiamiento de proyectos a través de obras por impuestos.

  • Inversión de proyectos, financiado por tarifa de uso de agua, en infraestructura hídrica, a través de AUTODEMA (Autoridad Autónoma de Majes).

  • Proyectos de inversión pública.

  • Elaboración de proyecto acompañado de Gobierno Regional Arequipa, Gobiernos Locales, Comunidad Casa Blanca, Toma Grande: construcción de presas de 9 y 2 millones de metros cúbicos.

  • Financiamiento de proyectos MERESE.

  • Innovación tecnológica: Santa Rita - Agricultura de precisión. Uso de IA y tecnología BIM.

  • Desarrollo de una cultura de escasez.

  • Existe una mayor preocupación por el agua que se vuelve cada vez más escaza.

  • Desarrollo de pasantías a otras realidades.

  • Fortalecimiento de capacidades al equipo técnico.

  • Marco legal disponible y acorde sobre los recursos hídricos, incluye Políticas, Normas, Reglamentos entre otros.

 

DEBILIDADES

  • Equipo técnico incompleto.

  • Limitados recursos financieros.

  • Conectividad restringida, internet lento, velocidad de acceso lento.

  • No hay continuidad de acción con los Grupos de Trabajo por falta de personal.

  • Ausencia de capacitación para el personal.

  • Comunicación interna.

  • No se sistematiza las experiencias en la ST y en el CRHC.

  • Limitada autonomía. 

  • Delimitación hidrográfica incompleta al no considerar Camaná.​

 

AMENAZAS

  • Dependencia sectorial de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) con el Ministerito de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) que dificulta un trabajo de largo alcance al hacer cambios permanentes en las jefaturas de ANA.

  • La misma ANA no incorpora en algunas actividades importantes a los Consejos, los obvia y solo considera a AAA y ALA, desconociendo su rol articulador.

  • Desconocimiento del rol de los CRHC desde el nivel central de ANA.

  • Indicador de evaluación de las Secretarías Técnicas que usa ANA no se ajusta a los roles que desarrollan estos y menos a los roles del CRHC.

  • Planes Operativos Institucionales (POI) no se ajusta a las necesidades de los CRHC y las ST.

  • Muchas veces se transfieren fondos de ANA a otras dependencias del MIDAGRI sin considerar las necesidades de las ST y CRHC.

  • Discriminación en las condiciones de trabajo por ejemplo en la asignación de vestuario y la asignación de seguros contra todo riesgo.

Analisis del FODA realizado con la Secretaría Técnica del CRHC Quilca - Chilia (26 agosto de 2024)

 

El análisis FODA presentado para el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca-Chili revela un conjunto sólido de fortalezas y oportunidades que posicionan a la institución para desempeñar un papel fundamental en la gestión de los recursos hídricos de la región.

Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.

​​​

Fortalezas Destacadas:

  • El equipo cuenta con un profundo conocimiento del territorio y las dinámicas hídricas locales, lo cual es esencial para la toma de decisiones informadas.

  • Relaciones sólidas: Las relaciones construidas con los actores clave y la articulación con diferentes niveles de gobierno facilitan la coordinación y la implementación de proyectos.

  • La experiencia en la elaboración de planes de gestión y la existencia de un comité multisectorial previo son indicadores de una trayectoria sólida en la gestión de recursos hídricos.

  • La disponibilidad de información relevante, como el PADH y los inventarios de fuentes de agua, proporciona una base sólida para la planificación y la toma de decisiones.

 

Oportunidades Promisorias:

  • La disponibilidad de fondos internacionales y la posibilidad de acceder a financiamiento a través de obras por impuestos abren nuevas vías para la implementación de proyectos.

  • La adopción de tecnologías como la agricultura de precisión y la inteligencia artificial puede mejorar la eficiencia en el uso del agua y la gestión de los recursos hídricos.

  • La posibilidad de fortalecer las capacidades del equipo técnico y de desarrollar pasantías permitirá mejorar la calidad de los servicios prestados.

  • La existencia de un marco legal adecuado proporciona un soporte normativo para la gestión de los recursos hídricos.

 

Debilidades a Abordar:

  • La falta de recursos financieros y la conectividad restringida pueden obstaculizar el desarrollo de las actividades. 

  • La rotación de personal y la falta de capacitación pueden afectar la continuidad de las acciones y la acumulación de conocimiento institucional.

  • La dependencia de la ANA y la delimitación hidrográfica incompleta pueden limitar la capacidad de acción del Consejo.

 

Amenazas Externas:

  • Los cambios frecuentes en las jefaturas de la ANA y la falta de reconocimiento del rol de los Consejos por parte del nivel central pueden generar inestabilidad y dificultar la planificación a largo plazo.

  • Los indicadores de evaluación utilizados por la ANA no reflejan adecuadamente el rol de los Consejos y pueden desincentivar ciertas actividades.

  • La discriminación en la asignación de recursos puede afectar la motivación y el compromiso del personal.

REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?

​​

  • En conversacion con el equipo de la ST se destacó la necesidad de trabajar aspectos de COMPROMISOS, no basta solo con señalar dificultades, sino que debemos llegar a establecer compromisos de acción.

  • La disfusión del accionar del Consejo es un tema importante, el uso de boletines informativos es una manera sencilla y accesible de realizar.

  • Reactivar la Red de Comunicadores Hídricos, como una medida inmediata de hacer.

  • Completar el equipo de la Secretaría Técnica, en la actualidad se trabaja con el especialista en Recursos Hídricos, el de Sistema de Información y el Comunicador.

  • Se anlizó la importancia de involucrarse en el desarrollo de nuevos proyectos, identificar áreas de acción prioritarias, involucrar a los integrantes del Consejo en la solución, darle forma a las ideas y presentarlos a las instancias de ejecución. 

  • También es importante involucrarse o presentar proyectos en los fndos concursables, como un mecanismo de financiamiento.

  • Retomar lo proyectos de siembra y cosecha del agua.

  • El equipo de la ST liderará que se ponga en operación los instrumentos de seguridad de presas que ya están en sus lugares de destino, pero que no operan a la fecha.

  • A través de la Dirección de Sistemas de Información de la ANA (SNIRH) buscar se ponga al servicio las estaciones hidrometeorologicas y medidores existentes en la Cuenca.

ENCUESTA

El CRHC Quilca Chili

1. Ana Lucia Paz Alcazar - AUTODEMA
2. Víctor Hugo Sardón Flores - SEDAPAR
3. Fernando Olazábal Telles - JU Majes
4. Juan José Diaz Escobedo - Usos No Agrarios
5. Arturo Frisancho Enríquez - JUPM
6. Natalia Delgado Calisaya - SEDAPAR
7. Miltonn Cesar Alanoca Villanueva - CIP Colegios Profesionales
8. Ronal Fernández Bravo - ANA
9. Gerardo Placido Valero Choque - CC Pati
10. Nilton Gutiérrez Valdivia - JU JN
11. Marco A- Fernández Valdivia - JULJA
12. Juan Crisóstomo Tejada Monroy - JULJA
13. Javier Antonio Segovia Gamio - Secretario Técnico 

FODA

CRHC Web.jpg

CRHC Quilca - Chili después del trabajo de FODA (27/ago/2024)

FORTALEZAS

  • Nivel de Gobernanza alcanzado.

  • Se ha incorporado aspectos de la seguridad hídrica.

  • Conformación y adecuada participación en Grupos de Trabajo.

  • Involucramiento de las instituciones para la solución de problemas.

  • Se reconoce problemas y debilidades al interior del Consejo.

  • Integrantes con experiencia, conocimiento y capacidades de accion.

  • Existencia de un Comité Multisectorial, antes de la conformación del Consejo, que permitió integrar con mas rapidez el accionar del  Consejo.

  • La comunicación adecuada al interior del Consejo, que se evidencia con el accionar de los Grupos de Trabajo.

  • Las decisiones que se toman en el Consejo de implementan, se cumplen.

  • Existe una amplia información de la cuenca, disponibles para los actores del consejo.
     

OPORTUNIDADES

  • Avances tecnológicos: uso de información satelital, IA, BIM, gestión de riesgos.

  • Nivel de Gobernanza alcanzado en la cuenca permite acuerdos consensuados.

  • El reúso del agua se presenta como una opción a desarrollar.

  • El adecuado diagnostico permite definir prioridades en la cuenca, identificando lugares de intervención prioritarias.

  • Siembra del agua en cuenca alta.

  • Ley de Recursos Hídricos define aspectos vinculantes en el plan y en el accionar del consejo.

  • Conflictos sociales, por ejemplo en proyectos de trasvase, se presenta como oportunidad de ordenar el uso del recurso hídrico.
     

DEBILIDADES

  • Débil relación con Comunidades Campesinas.

  • Débil comunicación de representante con representados.

  • Ausencia de financiamiento para una mejor participación de representantes de Comunidades Campesinas, Usos Agrarios y JASS.

  • Escaso personal en la Secretaría Técnica para un mejor soporte técnico al Consejo.

  • La seguridad de presas no es prioridad en las instituciones que deben velar por la infraestructura mayor. No se tiene especialistas en presas.
    Existe equipos de seguridad de presas sin uso, no se tiene sistemas de alertas.

  • Directivas de planificación, dadas por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), no considera aspectos de los recursos hídricos.

  • Limitada autonomía para desarrollar sus acciones.

  • Aspectos financieros es una limitante para una adecuada gestión y desarrollo del Consejo.

AMENAZAS

  • Que el trabajo de diagnostico que se realiza no concrete acciones de mejoras y de cambios.

  • Crecimiento demográfico desordenado.Desorden territorial.

  • Dependencia sectorial de ANA con el MIDAGRI.

  • La pérdida de profesionales formados en la planificación y facilitación de procesos hídricos por modalidades de contratos que no ofrece una continuidad de trabajo.

  • No se asume o incorpora los planes de gestión en las acciones de los GORE y Gobiernos locales.

  • Cambios continuos en los niveles de Gobiernos Regionales y Locales no permite continuidad de acciones.

  • Generación de información sin considerar aportes para la seguridad hídrica.

  • Ausencia de personal para el manejo de sistemas de información.

Analisis del FODA realizado con el CRHC Quilca - Chilia (27 agosto de 2024)

 

El análisis FODA realizado para el Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Quilca-Chili revela una imagen mixta de la situación actual del consejo. Por un lado, se identifican fortalezas sólidas en cuanto a gobernanza, participación, conocimiento y capacidad de ejecución. Sin embargo, también se detectan debilidades significativas, como la falta de participación comunitaria, la escasez de recursos humanos y financieros, y la deficiente infraestructura.

En cuanto a las oportunidades, el consejo puede aprovechar los avances tecnológicos, el reúso del agua y la planificación estratégica para mejorar la gestión de los recursos hídricos. No obstante, se enfrenta a amenazas como el crecimiento demográfico desordenado, los cambios institucionales y la pérdida de personal calificado.

​

Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.

​​​

Fortalezas Destacadas:

  • El Consejo ha logrado establecer un nivel de gobernanza sólido, con una participación activa de diversos actores y una buena dinámica en los grupos de trabajo.

  • Los miembros del Consejo cuentan con un conocimiento profundo de la cuenca y la capacidad de tomar decisiones efectivas.

  • La comunicación interna es fluida y las decisiones se implementan de manera eficiente.

  • Existe una base de datos sólida sobre la cuenca, lo que facilita la toma de decisiones informadas.
     

Oportunidades Promisorias:

  • La adopción de tecnologías avanzadas, como la teledetección y la inteligencia artificial, puede optimizar la gestión del agua y la toma de decisiones.

  • El reúso del agua representa una oportunidad para aumentar la disponibilidad hídrica y reducir la presión sobre los recursos naturales.

  • La Ley de Recursos Hídricos proporciona un marco legal sólido para la planificación y gestión del agua.

  • Los conflictos relacionados con el agua pueden convertirse en oportunidades para promover una gestión más equitativa y sostenible del recurso.

 

Debilidades a Abordar:

  • Es necesario fortalecer la participación de las comunidades campesinas y otros actores locales para garantizar una gestión más inclusiva.

  • La falta de personal en la Secretaría Técnica limita la capacidad del Consejo para brindar un soporte técnico adecuado.

  • La seguridad de las presas y la falta de sistemas de alerta temprana representan riesgos significativos.

  • La limitada autonomía financiera restringe la capacidad del Consejo para implementar acciones y proyectos.

Amenazas Externas:

  • Los cambios frecuentes en los gobiernos regionales y locales pueden afectar la continuidad de las acciones del Consejo.

  • El crecimiento demográfico desordenado puede aumentar la presión sobre los recursos hídricos.

  • La rotación de personal especializado puede debilitar las capacidades técnicas del Consejo.

Grupo de Interés en el CRHC Quilca Chili

1. Marco Fernández Valdivia - JULJA
2. Alex Clavijo Velarde - JUCHR
3. Nilton Gutiérrez Valdivia - JUJN
4. Eduardo Pino Chávez - GRA
5. Piero Zenteno Meza - JU Vitor
6. Juan Crisóstomo Tejada Monroy - JULJA
7. Juan Carlos Llosa G. - EGASA
8. José Leandro Lima Nina - JU Chili No Regulado
9. Henry Alayo Calizaya - SUNASS
10. Víctor H. Sardon F. - SEDAPAR
11. Isabel Mejía Flores - DESCOSUR
12. Natalia Delgado Calisaya - SEDAPAR
13. Javier Zúñiga Huaco - ALA Chili
14. Joseht Chalco Zairitupac - JU Yura
15. José Pinto Cáceres - UNSA
16. Giraldo C. Coaguila Coaguila - JU Chili No Regulado
17. Ronal Fernández Bravo - AAA Caplina Ocoña
18. Javier Antonio Segovia Gamio - ST CRHC Quilca Chili

Focus group

GI QCH.jpg

Grupo de Interés en el CRHC Quilca - Chili después del trabajo de focus group (27/ago/2024)

Objetivo del Focus Group:

Fortalecer el accionar del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, mejorar la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos y promover un uso eficiente y sostenible del agua.

​

ACCIONAR DEL CONSEJO

  • Espacio de solución de problemas y conflictos. 

  • Prepararnos para la ocurrencia de eventos extremos.

  • Generar sistemas de alertas tempranas.

  • Definir caudales ecológicos o ambientales.

  • Buscar una mayor participación del Gobierno Regional en las acciones del Consejo.

  • El Gobierno Regional se considera a veces como una traba para el accionar de Consejo, con un discurso diferente, donde las inversiones se van para acciones diferentes a la seguridad hídrica.

  • Se hace necesario desarrollar una política agraria, nacional o regional.

  • El Consejo debe ser un organismo de cuenca que maneje recursos.

  • Buscar una mayor integración, que cumpla también un rol ejecutor, sobre todo en aspectos de conservación de ecosistemas.
    Importante definir roles y competencias. Donde el Consejo debe ser ese ente integrador.

  • Realizar pasantías tanto al interior del país como fuera del mismo, con el fin de recoger experiencias de otras partes del mundo.

  • Interiorizar aspectos de gestión de cuencas. 

  • Socializar los avances y logros del Consejo en aspectos de gestión, acciones e implementación del plan.

  • Compartir información en Planificación Hídrica, nodos de información por cuenca, para operadores de infraestructura mayor y menor.

  • Realizar una mayor difusión de las acciones del Consejo.

Sobre la implementación del Plan

​

  • El plan actualizado tiene poco tiempo de aprobado.
  • Considerar aspectos de reúso del agua.
  • Asignación de roles es importante para una adecuada implementación.
  • Se trabaja con Grupos de Trabajo por ejemplo el PADH.
  • Trabajar proyectos MERESE.
  • Buscar incrementar oferta de agua con Proyectos de Afianzamiento Hídrico: construcción masiva de cochas, construcción de presas altoandinas de mediana capacidad (1 a 40 o 50 MMC) y con manejo de áreas de bofedales. 
  • Análisis retrospectivo para evaluar el cumplimiento del plan.
  • Una mayor participación de los responsables de las instituciones y de los que toman decisiones.
  • Realizar un Seguimiento y monitoreo del Plan de gestión de recursos hídricos.
  • Hacer que el Plan sea mucho más activo, que se evidencie de sus existencia.
  • Organizar reuniones periódicas con los Grupos de Interés, buscando se constituyan en círculos de apoyo. 
     

En cuanto al uso eficiente y sostenible del agua

  • Mejora de la eficiencia de riego con el mayor uso de sistemas de riego presurizados.

  • Uso de Sistemas de Información en Riego.

  • Proyectos de puesta en valor de los sistemas de andenes.

  • Eficiencia multisectorial. Incrementar la eficiencia actual del riego que está por el orden del 45%
    Mejorar la eficiencia de uso de agua poblacional que está por el 28%. 

  • Realizar un ordenamiento en el uso del agua de riego, desterrar los negocios del agua.

  • Sistemas de asesoramiento en riego.

  • Mejorar la eficiencia del riego por gravedad con mejoras en la gestión.

Fortalezas y mejoras

  • Grupos de trabajo especializados.

  • Gobernanza solida que se viene construyendo.

  • Claridad de acciones con una visión de largo plazo importante.

  • Cuenta con instrumentos de gestión: PGRH y PADH.

  • Se tiene una adecuada representatividad.

  • Acciones se implementan por consenso.

  • La Secretaría Técnica es una fortaleza para el Consejo.

  • Se realiza una gestión multisectorial.

Aspectos a mejorar:

  • Capacidad de ejecución.

  • El financiamiento limitado que recibe el Consejo. 

  • Incorporar a actores privados. 

  • La participación de la Universidad es aún insuficiente.

  • Es débil la participación de actores tomadores de decisiones.

  • El Consejo no tiene mayores atribuciones, más que la de concertar, coordinar y planificar. Debe tener atribuciones ejecutoras.

  • Poco personal en la Secretaría Técnica.

  • Cuenta con una marco legal pero no dispone de presupuesto.

Propuestas 

  • Trabajar un poco más aspectos organizativos, tanto al interior del consejo como con las instituciones que sin ser parte del Consejo pueden aportar en los objetivos de la seguridad hídrica.
  • Que el Consejo participe en temas territoriales, tanto con Municipalidades y Gobierno Regional. El eje Agua-Territorio es un aspecto crucial de considerar.
  • Estructurar y/o proponer Políticas Agrarias. Cambios tecnológicos con visión territorial. 
  • Cambiar el estado de cosas donde el 80% de la agricultura es de subsistencia.
  • Buscar que los aspectos GIRH en el Gobierno Regional sea prioritario.
  • Que se den incentivos académicos para jóvenes, con un programa "Crédito Joven"

Analisis del Focus Group realizado con los Grupos de Interés del CRHC Quilca-Chili (27 agosto de 2024)

 

Este focus group revela un Consejo que ha logrado avances importantes en la gestión hídrica, pero que enfrenta desafíos significativos en términos de ejecución, financiamiento y participación de actores clave. Las áreas de mejora incluyen una mayor integración con políticas agrarias y territoriales, una participación más activa del Gobierno Regional y la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, mientras que las fortalezas incluyen una gobernanza sólida, una gestión multisectorial y la existencia de instrumentos de planificación claros.
 

​​

​1. Accionar del Consejo
Fortalezas

El CRHC es percibido como un espacio importante para la solución de problemas y conflictos hídricos. Esto resalta su rol de mediador y facilitador en la gestión de recursos hídricos.

La propuesta de desarrollar sistemas de alerta temprana y definir caudales ecológicos muestra una clara orientación hacia la adaptación frente al cambio climático y la protección de los ecosistemas.
Se reconoce la importancia de socializar los avances del Consejo y de realizar pasantías para aprender de experiencias internacionales, lo cual favorece la transferencia de conocimientos y buenas prácticas.

​

Áreas de mejora

Existe una percepción de que el Gobierno Regional es una barrera para el progreso de las acciones del Consejo, dado que las prioridades políticas parecen estar desconectadas de la seguridad hídrica.
Se hace necesario fortalecer la política agraria a nivel regional o nacional para que esté alineada con los objetivos de conservación y gestión del agua, lo cual indica una desconexión entre las políticas sectoriales y las necesidades de seguridad hídrica.
Se sugiere que el Consejo asuma un rol más ejecutor y no solo de coordinación y planificación, lo que muestra una limitación en sus atribuciones actuales y en la capacidad para implementar proyectos directamente.

 

​​2. Implementación del Plan de Gestión
Fortalezas

El plan actualizado es un punto fuerte, y se reconoce la importancia de roles claramente definidos para su implementación eficaz.
Los proyectos relacionados con Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) y los Proyectos de Afianzamiento Hídrico (como la construcción de cochas y presas) son aspectos clave para incrementar la oferta hídrica.
La gestión participativa y el seguimiento al plan son bien valorados, lo que indica un enfoque inclusivo.

Áreas de mejora

A pesar de que se han actualizado los planes, es necesario darle mayor visibilidad y dinamismo para asegurar que su implementación sea evidente en el terreno.
Existe una percepción de que la participación de tomadores de decisiones y responsables institucionales es insuficiente, lo que debilita la capacidad de ejecutar proyectos con mayor celeridad.

 

​​3. Uso Eficiente y Sostenible del Agua
Fortalezas

El foco en mejorar la eficiencia del riego mediante sistemas presurizados y el uso de información técnica resalta una tendencia hacia la modernización de la infraestructura de riego.
La puesta en valor de los sistemas de andenes y la mejora de la eficiencia multisectorial son claves para la sostenibilidad y el aprovechamiento del agua en actividades productivas.

Áreas de mejora

La eficiencia actual del riego y el uso de agua poblacional son bajas (45% y 28%, respectivamente), lo que requiere acciones contundentes para mejorar estos indicadores.
Se identifican problemas estructurales como el "negocio del agua" y la falta de ordenamiento en su uso, lo que demanda una mayor regulación y control en la distribución del recurso.

​​​

4. Fortalezas del CRHC
Fortalezas

La multisectorialidad y representatividad del Consejo son bien valoradas, así como la capacidad para llegar a consensos. Esto refleja un ambiente colaborativo y participativo que es esencial para la gestión integral de recursos hídricos.
La existencia de instrumentos de gestión (PGRH, PADH) y la solidez de la gobernanza en construcción son puntos favorables que ofrecen un marco de acción claro.

Áreas de mejora

El limitado financiamiento, la falta de participación de actores privados y el escaso involucramiento de universidades son barreras importantes para el fortalecimiento del Consejo.
La Secretaría Técnica, aunque es una fortaleza, carece de personal suficiente, lo que reduce su capacidad operativa.
El Consejo necesita más atribuciones ejecutoras y mayor autonomía financiera para poder llevar a cabo sus proyectos de manera más eficiente.

​​​

5. Propuestas y Sugerencias

  • Mejorar la organización interna del Consejo y su relación con otras instituciones: Se propone una mayor integración entre el Consejo y otras entidades como municipalidades y el Gobierno Regional, especialmente en temas territoriales.

  • Fortalecer la participación juvenil: El enfoque en incentivos académicos para jóvenes y la creación de programas como "Crédito Joven" apunta a formar una nueva generación de líderes en gestión hídrica, lo cual es vital para la continuidad y sostenibilidad a largo plazo.

  • Impulsar políticas agrarias: Es crucial estructurar políticas agrarias que consideren cambios tecnológicos y visión territorial, dado que el 80% de la agricultura es de subsistencia, lo que limita el progreso en eficiencia y sostenibilidad.

Resultados del diagnóstico realizado

Se muestran los resultados del diagnóstico realizado con los profesionales de las ST, los integrantes del CRHC y los representantes de las organizaciones que componen los Grupos de Interés en la Cuenca.

Estratégias desarrolladas con la ST del CRHC Quilca-Chili

ESTRATÉGIAS PROPUESTAS

​

FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades

  • Maximizar el conocimiento local y la confianza de los actores para acceder a fondos internacionales y proyectos. 

  • Aprovechar la capacidad técnica del equipo para desarrollar proyectos innovadores y acceder a financiamiento.    

 

DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades

  • Maximizar el conocimiento local y la confianza de los actores para acceder a fondos internacionales y proyectos.    

  • Aprovechar la capacidad técnica del equipo para desarrollar proyectos innovadores y acceder a financiamiento. 

  • Aprovechar los proyectos de inversión pública para mejorar la conectividad y la sistematización de experiencias.

 

FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas

  • Utilizar la experiencia en planificación y la adecuada articulación para contrarrestar la dependencia sectorial de ANA.    

  • Aprovechar la confianza y confiabilidad de los actores para influir en las decisiones de ANA y garantizar la continuidad de los CRHC.    


DA: Minimizar Debilidades y Amenazas

  • Fortalecer la comunicación interna y externa para contrarrestar la falta de conocimiento sobre el rol de los CRHC.

  • Sistematizar las experiencias y desarrollar una cultura de escasez para enfrentar la variabilidad climática y la creciente demanda de agua.            


Consideraciones adicionales:

  • Priorización de estrategias: Es importante priorizar las estrategias en función de los recursos disponibles, el impacto esperado y la urgencia de las necesidades.

  • Indicadores de evaluación: Se deben definir indicadores claros para medir el éxito de cada estrategia y realizar un seguimiento constante.

  • Ajuste continuo: La matriz FODA es una herramienta dinámica que debe ser revisada y ajustada periódicamente para adaptarse a los cambios del entorno.

Estratégias desarrolladas con los integrantes del CRHC Quilca-Chili

ESTRATÉGIAS PROPUESTAS

​

FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades

  • Fortalecer la gobernanza y aprovechar las oportunidades tecnológicas.

  • Utilizar las herramientas tecnológicas disponibles para mejorar la gestión del agua, la toma de decisiones y la participación de las comunidades.    


DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades

  • Minimizar la debilidad en la relación con comunidades y aprovechar las oportunidades de consenso.

  • Fortalecer los canales de comunicación y participación con las comunidades campesinas, aprovechando los espacios de consenso generados por el Consejo.        

 

FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas

  • Utilizar el conocimiento y las capacidades para contrarrestar la dependencia sectorial.

  • Desarrollar capacidades en el Consejo para reducir la dependencia de ANA y fortalecer la autonomía en la gestión del agua.


DA: Minimizar Debilidades y Amenazas

  • Minimizar la falta de financiamiento y contrarrestar la generación de información sin enfoque en seguridad hídrica

  • Buscar financiamiento para fortalecer la Secretaría Técnica y asegurar la generación de información orientada a la seguridad hídrica.

​

Consideraciones Adicionales:
Fortalecer la participación de las comunidades campesinas: Implementar mecanismos de participación efectiva, como talleres participativos y plataformas digitales, para que las comunidades se sientan involucradas en la toma de decisiones.
Desarrollar capacidades en gestión de riesgos: Capacitar a los miembros del Consejo en la identificación y gestión de riesgos relacionados con eventos extremos como sequías e inundaciones.
Establecer alianzas estratégicas: Buscar alianzas con instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para fortalecer las capacidades del Consejo y acceder a nuevos recursos.
Monitorear y evaluar continuamente: Implementar un sistema de monitoreo y evaluación para medir el progreso de las estrategias y realizar los ajustes necesarios.    

Estratégias desarrolladas con los representantes de las instituciones que componen los Grupos de Interés del CRHC Quilca-Chili

Se evidencia una clara necesidad de fortalecer la gestión del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca-Chili, así como de implementar acciones concretas para lograr un uso eficiente y sostenible del agua. Los participantes del focus group han identificado una serie de fortalezas, debilidades y oportunidades que deben ser consideradas para mejorar la gestión de la cuenca.

​

Estrategias y Acciones:


1. Fortalecimiento del Consejo

  • Ampliar el rol del Consejo: Transformar el Consejo en un ente integrador y ejecutor, con capacidad para tomar decisiones y ejecutar proyectos.

  • Incrementar el financiamiento: Buscar fuentes de financiamiento adicionales, tanto públicas como privadas, para fortalecer la capacidad operativa del Consejo y la implementación de proyectos.

  • Establecer alianzas estratégicas: Fortalecer las relaciones con instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para sumar capacidades y recursos.

  • Capacitación y desarrollo de capacidades: Implementar programas de capacitación para los miembros del Consejo y los técnicos, enfocados en gestión de recursos hídricos, planificación, y herramientas tecnológicas.

  • Comunicación y difusión: Mejorar la comunicación interna y externa del Consejo, difundiendo los avances y logros obtenidos, así como promoviendo la participación ciudadana.

 

2. Gestión del Plan de Gestión de Recursos Hídricos

  • Monitoreo y evaluación: Establecer un sistema de monitoreo y evaluación del Plan de Gestión, con indicadores claros y medibles.

  • Actualización periódica: Revisar y actualizar el Plan de Gestión de manera regular para adaptarlo a las nuevas condiciones y necesidades de la cuenca.

  • Participación activa de los actores: Promover la participación activa de todos los actores involucrados en la gestión del agua, incluyendo comunidades, usuarios, y gobiernos locales.

  • Enfoque en la implementación: Priorizar la implementación de las acciones establecidas en el Plan, asignando responsabilidades y estableciendo plazos.


3. Uso eficiente y sostenible del agua

  • Promover tecnologías eficientes: Fomentar el uso de tecnologías de riego eficientes, como sistemas de riego presurizados y sistemas de información en riego.

  • Recuperación de sistemas ancestrales: Promover la recuperación y puesta en valor de sistemas de riego tradicionales, como los andenes.

  • Gestión integrada de recursos hídricos: Adoptar un enfoque integral que considere todos los usos del agua y los impactos ambientales asociados.

  • Educación y concientización: Implementar programas de educación y concientización sobre la importancia del uso eficiente del agua.


4. Fortalecimiento institucional

  • Mayor participación del Gobierno Regional: Involucrar al Gobierno Regional de manera activa en la gestión de la cuenca, asignando recursos y personal para la implementación de proyectos.

  • Articulación con otros niveles de gobierno: Fortalecer la coordinación con los gobiernos locales y nacionales para asegurar la coherencia de las políticas y acciones.

  • Incorporación de actores privados: Promover la participación del sector privado en la gestión de los recursos hídricos, a través de mecanismos de inversión y alianzas público-privadas.

​
Acciones Concretas a Corto Plazo

  • Enfoque en la seguridad hídrica: Priorizar acciones que contribuyan a garantizar la seguridad hídrica de la cuenca, especialmente en el contexto del cambio climático.

  • Gestión de conflictos: Desarrollar mecanismos para la prevención y resolución de conflictos relacionados con el uso del agua.

  • Monitoreo de la calidad del agua: Fortalecer los sistemas de monitoreo de la calidad del agua para garantizar la protección de los ecosistemas acuáticos.

Resultados del Diagnóstico al CRHC Quilca-Chili (27 de agosto 2024)

Inf Quilca.jpg
Diag Quilca.jpg
bottom of page