top of page

Pampas

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Pampas creado por Decreto Supremo n° 018-2018-AG, omo órgano de naturaleza permanente de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en su ámbito.

El ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Pampas está conformado por las unidades hidrográficas que comprenden la Administración Local de Agua Bajo Apurímac - Pampas, de la Autoridad Administrativa del Agua Pampas - Apurímac.

La Secretaría Técnica

1. César E. Mejia Castromonte - Ing. Agrícola - Secretario Técnico

2. Rodrigo J. Puga Calderón - Ing. Agrícola - Especialista en análisis de Información y modelamiento de datos.

3. Edwar V. Lizana Rojas - Ing. Agrícola y Civil - Especialista en Planificación de Recursos Hídricos

4. Carolina Romaní Pérez - Lic. Ciencias de la Comunicación

5. Kendor Enciso Casaico - Economista - Especialista en análisis Económico Financiero

6. Sandra Pahuara Quincho - Lic. Administración - Responsable Administrativo 

FODA

F ST 01 .jpg

Realizando el analisis FODA con el equipo de la Secretaría Técnica del CRHC Pampas  (21/ago/2024)

FORTALEZAS

  • Profesionales con una adecuada capacidad técnica, calificados, con conocimiento de su ámbito.

  • Condiciones adecuadas de infraestructura: un buen local, equipamiento acorde a las necesidades y con una logística que le permite el desarrollo de sus actividades.

  • Documentos de gestión aprobados como el Plan de Gestión de Recursos Hídricos. Además se cuenta con un Plan de Trabajo, Planes Operativos Institucionales. 

  • Se han desarrollado importantes herramientas de gestión como el Yakukamayoq para el monitoreo de proyectos, y el SIGEPlan que monitorea las actividades que se realizan en el Consejo.

  • Clima laboral adecuado.

  • Equipo profesional completo de acuerdo a las necesidades y a las propuestas.

  • Cumplimiento del 100 % a las actividades programadas en el POI.

  • Experiencia de Planificación.

  • Agilidad Administrativa con la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) y con Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos (DPDRH) de la ANA.

OPORTUNIDADES

  • Oportunidad de participar en formulación de políticas.

  • Innovación tecnológica, por ejemplo con la mejora continua de los sistemas de información (Yakukamayoq).

  • Interés creciente por participar en el CRHC de parte de los nuevos consejeros (titular y alterno).
    Contribuir en el posicionamiento de la misma ANA.

  • Posibilidad de convertir al Consejo en un ente ejecutor de proyectos.

  • Renovación y actualización de equipos tecnológicos.

  • Articular con instituciones de investigación en proyectos para el Afianzamiento Hídrico.

  • Incorporar una meta presupuestal en el GORE para el funcionamiento del Consejo e incluso la articulación de proyectos de seguridad hídrica.

  • Complementar acciones con un Fondo del Agua.

  • Participar en capacitaciones internacionales.

  • Ser el soporte técnico administrativo del Consejo.

  • Posibilidad de acceder a fondos concursables alineados a la Seguridad Hídrica. 

  • Posibilidad de generar fondos para la seguridad hídrica (cómo los Fondos del Agua).

  • Interés creciente por el cuidado de los recursos naturales (entre ellos el agua).

  • Involucramiento de actores de la cuenca.

  • Plan de gestión alineado a los Objetivos Mundiales (ODS), los objetivos nacionales del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional /pedna) y a los Planes de Desarrollo Concertado Regionales.

  • Proyectos e Intervenciones alineadas a las Seguridad Hídrica.

  • Existen políticas y marco normativo en recursos hídricos.

  • Acceder a experiencias acumuladas de otros consejos en el país.

  • una mayor disponibilidad en ANA producto de la retribución económica, y dentro del mismo Consejo actores con capacidad financiera (Gobiernos Regionales y Municipales).

  • Oportunidades de inversión con Universidades.
    Oportunidad de llegar a estudiantes universitarios y hacer investigación en las líneas de acción de la seguridad hídrica.

  • Convenios con Proyectos Internacionales y Universidades, por ejemplo con Forest Trends.

  • Fortalecimiento de capacidades en el Consejo en planificación hídrica (uso del WEAP).

  • Fortalecimiento de capacidades del equipo de la Secretaría Técnica.

DEBILIDADES

  • Débil articulación institucional con la Autoridad Administrativa del Agua.

  • No se cuenta con el acceso a información hidrometeorológica, los datos de las estaciones colocadas en la cuenca aún no se cuenta.

  • No se tiene una estructura orgánica de la Secretaría Técnica.

  • La modalidad de contrato actual dificulta la continuidad del personal.

  • Débil involucramiento de los antiguos consejeros en las actividades que el Consejo programa.

  • No se tiene la designación del Secretario Técnico, el de ahora tiene una encargatura en adición a sus funciones.

  • No se están trabajando los aspectos sociales, solo hay una mayor incidencia de orden técnico.

  • Asignación presupuestal insuficiente e inoportuna.

  • No se tiene un local propio del Consejo.

  • Débil conocimiento del rol del Consejo en la misma Autoridad Nacional del Agua (ANA).

  • Imagen institucional del ANA deteriorada.

  • Vinculación funcional con la ANA, nos identifican con los errores que se cometen.

  • Débil comunicación externa.

  • Acceso limitado a software.

  • Internet limitado.

  • Limitado soporte técnico tecnológico.

  • Limitada autonomía.

  • Intromisión de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA Mantaro) en las acciones de la Secretaría Técnica. 

AMENAZAS

  • Mensajes que algunas veces se ha dado de desaparecer a los Consejos.

  • No se entienda el rol que desempeña el Consejo.

  • No visibilizar el accionar de los Consejos.

  • Asignación de presupuestos limitados.

  • Presencia de grupos con intereses políticos, que lanzan mensajes de privatización del agua, quienes reciben apoyo de ONG internacionales.

  • Conflictos sociales y ambientales y no tener capacidad de afrontarlos o de respuesta.

  • Dependencia sectorial del MIDAGRI limita el accionar del Consejo.

  • No existe facilidades funcionales para que el presidente (representante del GORE) realice acciones con libertad en merito a sus necesidades, por ejemplo poder viajar fuera de su ámbito cuando se requiera. Además, de una recarga laboral (adición a sus funciones).

  • Problemas de gobernabilidad y gobernanza.

  • Contaminación de aguas y insuficiente formalización de derechos de uso de agua (principalmente zona sur de Ayacucho.

Analisis del FODA realizado con la Secretaría Técnica del CRHC Pampas (21 agosto de 2024)

 

El Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Pampas tiene una sólida base técnica y administrativa que lo posiciona bien para enfrentar desafíos. Sin embargo, las debilidades relacionadas con la articulación institucional, la comunicación y la continuidad del personal, junto con amenazas externas como la inestabilidad política y los conflictos sociales, requieren estrategias específicas para fortalecer la estructura y el impacto del consejo. Aprovechar las oportunidades disponibles, como la innovación tecnológica y la articulación con instituciones de investigación, será clave para superar estos desafíos y asegurar un desarrollo sostenible en la gestión de los recursos hídricos.

​

Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.

​​

FORTALEZAS

Capacitación Técnica y Experiencia: La existencia de un equipo técnico altamente calificado y con experiencia en planificación, respaldado por una infraestructura adecuada y herramientas de gestión como Yakukamayoq y SIGEPlan, proporciona una base sólida para la ejecución eficiente de proyectos y la gestión de recursos hídricos.

​

Clima Laboral y Equipo Completo: Un ambiente de trabajo adecuado y un equipo profesional completo son factores clave que facilitan el cumplimiento del 100% de las actividades programadas, lo que demuestra la capacidad operativa del consejo.

​

Agilidad Administrativa: La eficiencia en la relación con la Autoridad Administrativa del Agua y la Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos es fundamental para el desarrollo fluido de las actividades del consejo.

 

OPORTUNIDADES:
Participación y Posicionamiento: La posibilidad de participar en la formulación de políticas, junto con el interés creciente de nuevos consejeros y la articulación con instituciones de investigación, abre puertas para fortalecer la influencia del consejo y contribuir al posicionamiento de la ANA.

​

Innovación y Acceso a Fondos: La mejora continua en los sistemas de información y la posibilidad de acceder a fondos concursables relacionados con la seguridad hídrica ofrecen oportunidades de innovación y expansión de las capacidades técnicas y financieras.

​

Articulación Institucional y Convenios: La posibilidad de articular acciones con universidades y proyectos internacionales, como los convenios con Forest Trends, puede enriquecer las capacidades del consejo y aumentar su impacto en la gestión de recursos hídricos.

​

DEBILIDADES:
Falta de Articulación Institucional: La débil articulación con la Autoridad Administrativa del Agua y la ausencia de una estructura orgánica definida para la Secretaría Técnica son puntos críticos que pueden afectar la coherencia y la continuidad en la gestión.

​

Problemas Presupuestarios y Contractuales: La insuficiente asignación presupuestal y la modalidad de contratos que dificultan la continuidad del personal son obstáculos significativos para el desarrollo sostenible de las actividades del consejo.

​

Débil Comunicación y Conocimiento del Rol: La limitada comunicación externa, junto con el desconocimiento del rol del consejo tanto dentro de la ANA como en la comunidad en general, puede reducir la eficacia y la legitimidad del consejo.

​

AMENAZAS:

Mensajes de Desaparición y Conflictos Políticos: La existencia de mensajes que proponen la desaparición de los Consejos y la presencia de grupos con intereses políticos pueden desestabilizar la continuidad del consejo y su capacidad de acción.

​

Limitaciones Funcionales y Dependencia: La dependencia sectorial del MIDAGRI y las limitaciones funcionales para el presidente del consejo son barreras que pueden restringir la capacidad de gobernanza y gobernabilidad del consejo.

​

Conflictos y Contaminación: Los conflictos sociales y ambientales, junto con la contaminación de aguas y la insuficiente formalización de derechos de uso de agua, especialmente en la zona sur de Ayacucho, representan desafíos críticos que requieren una respuesta efectiva para proteger los recursos hídricos y garantizar la seguridad hídrica.
 

REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?

​​

  • En la Secretaría Técnica se han trabajado iniciativa de proyectos. Según señalan ahora es necesario que las ideas de proyectos deben ser canalizandos desde los municipios con el fin de poder regustrarlos como ideas de proyectos.

  • Se indicó la conveniencia que con la Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos (DPDRH) de la ANA se trabaje una Guía de Implementación del Plan de GRH.

  • Buscar la creación de un Fondo del Agua, el mismo que desde la Región Ayacucho.

  • Buscar incluir proyectos de Gobernanza entendiendo que es uno de los principales problemas identificados.

  • De las cinco líneas de acción de la seguridad hídrica enfocarnos en:

    • Uso productivo del agua

    • Conservación de los recursos hídricos.​

    • Gobernanza y gestión de conflictos

  • Los componentes:

    • Agua potable y saneamiento lo ve como sector específico: Ministerio de Vivienda y Construcción y​

    • Gestión de Riesgos y Cambio Climático es de competencia de instituciones como PCM con Indeci y Defensa Civil.

  • Enfocarnos en proyectos de Afinzamiento Hídrico.​

  • Buscar que el Consejo de convierta en un ente neceario para los Gobiernos Regionales y Municipales.

ENCUESTA

DOCUMENTOS claves que aportan en la fortaleza del Consejo de Recursos Hídricos Pampas

Antecedentes

Sistematización de experiencias del proceso de formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Pampas

Estudios/Proyectos

1. Resumen nota conceptual_Aguay Saneamiento_Chincheros

2. Resumen nota conceptual_SS ecosistémicos_HuancaSancos

3. Resumen nota conceptual_Uso productivo_35 represas

4. Resumen nota conceptual_Uso productivo_Ñuñuyhuaycco

5. Resumen nota conceptual_Uso productivo_Presa Ccoriccocha

6. Brief ideas de proyectos (2023)

7. Presentación de idea de proyecto Ñuñunhuaycco 

8 PADH-Pampas (2024)

Planes

1 Plan de trabajo visita guiada CRHC Pampas

2 Plan de Fortalecimiento de capacidades a consejeros de Cuenca 

3 Plan de comunicación_Cuenca Interregional Pampas_v2

4 Plan de Capacitación comunidades

5 Plan de trabajo con Jovenes - pasantia

6 Propuesta de plan de capacitación CDC EHA y SMA-Cuenca Pampas 04.11.22

7 Plan de Marketing CTC Pampas 

Grupos de trabajo

1 Critérios para la conformación y funcionamiento de Grupos de Trabajo

2 Formulación de los GT - CRHC Pampas

3 Informe de conformacion de GTT

4 Lineamientos Grupo de Trabajo de Financiamiento Pampas

5 grupo_información

Instrumentos de gestión

Manual_SIGEPLAN-Pampas

SIGERED

YAKUKAMAYOQ

El CRHC Pampas

1. William Ayala Hinostroza - Presidente del CRHC Pampas

2. Andrés Amaru De La Vega - Autoridad Administrativa del Agua Pampas Apurímac

3. Alex Cárdenas Jurado - Representante alterno del GORE Ayacucho.

4. Cerapio

5. Zilda

6. Moises

7. Vanessa 

8. Wilbert

9. Cesar E. Mejia Castromonte - Secretario Técnico

FODA

F CRHC Pampas 2.jpg

Realizando el FODA con el CRHC Pampas  (22/ago/2024)

FORTALEZAS

  • Marco legal adecuado y desarrollado

  • Una adecuada representación.

  • Se cuenta con instrumentos de gestión

  • Se tiene un Plan de Gestión de Recursos Hídricos aprobado.

  • Se cuenta con una Secretaría Técnica con un equipo multidisciplinario.

  • Ubicación estratégica del Consejo en la ciudad de Ayacucho.

  • Consejeros conocedores de sus ámbitos. Existe una amplia información de la cuenca.

OPORTUNIDADES

  • Existencia de fondos internacionales, por ejemplo el Fondo Verde del Clima.

  • Existencia de Proyectos Internacionales como el de Forest Trends.

  • Intercambio de experiencias con Consejos de mayor tiempo.

  • Fortalecimiento de Capacidades a integrantes del Consejo, adecuadamente programados y dirigidos.

  • Conocimiento ancestral existente.

  • Avances tecnológicos y uso de la IA y proyectos con desarrollo BIM.

  • Alianzas con Universidades para desarrollo de líneas de investigación en Seguridad Hídrica.

  • Acceso a proyectos que tengan que ver con adecuación al cambio climático.

DEBILIDADES

  • Una débil legitimidad.

  • Débil implementación de la Secretaría Técnica: necesidad de complementar con profesionales y designar al Secretario Técnico.

  • Limitado presupuesto.

  • Zonas de la cuenca que no se han abordado, como el caso del VRAEM.

  • Al ser tres regiones las distancias por cubrir son mayores, lo que dificulta la comunicación entre regiones.

  • Débil concertación.

  • Modalidad de contrato del personal técnico.

  • Continuidad de participación de los integrantes del Consejo.

  • Acceso a información. Los roles y funciones no están interiorizados en algunos de los integrantes del Consejo.

  • No hay comunicación entre representante - representado.

  • Débil participación en el accionar del Consejo: en sesiones y capacitaciones.

  • Débil peso del Consejo en la solución de problemas de la Cuenca.

  • Dependencia funcional con la ANA limita autonomía del Consejo.

  • Información de caudales en tiempo real, aún no está accesible para el Consejo y menos para la población.

AMENAZAS

  • Inacción del Consejo y que no se sienta su importancia.

  • Discursos políticos de privatización.

  • Desinterés de autoridades decisores en el accionar del Consejo.

  • Falta de compromisos Limitados recursos económicos.

  • Dependencia sectorial de ANA al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

  • Incremento de las demandas de agua y el efecto del cambio climático pueden incrementar conflicto en la cuenca y el Consejo no esté preparado ante esta situación.

Analisis del FODA realizado con el CRHC Pampas (22 agosto de 2024)

 

Para maximizar las fortalezas, es crucial que el Consejo busque activamente financiamiento internacional, fortalezca sus capacidades y fomente alianzas estratégicas, especialmente con universidades y otros Consejos. Se necesita trabajar en la legitimidad y participación, asegurar un presupuesto adecuado, y fortalecer la implementación de la Secretaría Técnica. También es vital mejorar la comunicación y la comprensión de roles dentro del Consejo. Es fundamental que el Consejo se anticipe a las amenazas, desarrollando estrategias para mantener su relevancia, asegurando compromisos de autoridades, y preparándose para posibles conflictos derivados del cambio climático y la escasez de recursos.

Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.

​​

FORTALEZAS

  • Marco Legal Adecuado y Desarrollado: La existencia de un marco legal sólido proporciona una base estable para el funcionamiento del Consejo, lo que puede facilitar la implementación de políticas y acciones.

  • Representación Adecuada y Consejeros Conocedores: La representación y conocimiento de los consejeros son cruciales para tomar decisiones informadas y efectivas.

  • Instrumentos de Gestión y Plan de Gestión de Recursos Hídricos: Contar con herramientas y un plan aprobado permite una planificación estratégica y una guía clara para la gestión de los recursos.

  • Secretaría Técnica Multidisciplinaria: Tener un equipo diverso en la Secretaría Técnica es esencial para abordar los problemas desde múltiples perspectivas.

  • Ubicación Estratégica en Ayacucho: La ubicación facilita la coordinación y el acceso a información clave sobre la cuenca.

  • Información Amplia de la Cuenca: Disponer de datos detallados sobre la cuenca es vital para la toma de decisiones basadas en evidencia.

 

OPORTUNIDADES:

  • Fondos Internacionales y Proyectos Globales: La existencia de financiamiento internacional y proyectos como los de Forest Trends son oportunidades para obtener recursos adicionales y apoyo técnico.

  • Intercambio de Experiencias y Fortalecimiento de Capacidades: Aprender de otros consejos más experimentados y capacitar a los miembros puede mejorar la operatividad y efectividad del Consejo.

  • Conocimiento Ancestral y Avances Tecnológicos: Combinar saberes tradicionales con tecnologías avanzadas como la IA y el BIM puede generar soluciones innovadoras para la gestión hídrica.

  • Alianzas con Universidades: Colaborar con instituciones académicas puede fortalecer la investigación en seguridad hídrica y la innovación.

  • Proyectos de Adaptación al Cambio Climático: Participar en iniciativas enfocadas en la adaptación al cambio climático es fundamental para enfrentar los desafíos futuros.

 

DEBILIDADES:

  • Débil Legitimidad y Participación: La falta de legitimidad y la baja participación de los miembros debilita la capacidad del Consejo para actuar de manera efectiva.

  • Implementación y Presupuesto Limitado: La falta de recursos humanos y financieros restringe la capacidad operativa y la implementación de planes.

  • Cobertura y Comunicación: Las distancias entre regiones y la falta de comunicación efectiva dificultan la coordinación y la acción conjunta.

  • Falta de Interiorización de Roles y Funciones: Algunos miembros no comprenden plenamente sus responsabilidades, lo que afecta la efectividad del Consejo.

  • Dependencia de la ANA y Falta de Información en Tiempo Real: La dependencia de la ANA limita la autonomía, y la falta de acceso a datos actualizados sobre caudales limita la capacidad de respuesta rápida.

 

AMENAZAS:

  • Inacción y Discursos Políticos: La inacción y la amenaza de privatización pueden erosionar la relevancia del Consejo.

  • Desinterés de Autoridades y Falta de Compromiso: Sin el apoyo de las autoridades y compromisos claros, las acciones del Consejo pueden verse seriamente limitadas.

  • Recursos Económicos Limitados y Dependencia Sectorial: La falta de financiamiento y la dependencia del MIDAGRI complican la sostenibilidad y autonomía del Consejo.

  • Conflictos por Incremento de Demandas de Agua: El aumento de la demanda de agua y los efectos del cambio climático podrían generar conflictos que el Consejo no esté preparado para gestionar.

Grupo de Interés en el CRHC Pampas

1. Abraham Gómez G. - OEFA Ayacucho

2. Erick Ivan Calderón Gamarra - Mancomunidad Regional de los Andes

3. Marco Russel Pillaca Oré - PRIDER

4. Michel Espino Huamán - PRIDER

5. Oscar Mendoza Olano - FADA Ayacucho

6. Alberto Chacchi Meneses - Huñuq Mayu 

Focus group

Integrantes del focus group realizado en el CRHC Pampas  (22/ago/2024)

Objetivo del Focus Group:

Fortalecer el accionar del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, mejorar la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos y promover un uso eficiente y sostenible del agua.

​

ACCIONAR DEL CONSEJO

  • Realizar campañas de sensibilización. Minería con ordenamiento.

  • Recuperar los ecosistemas altoandinos, de cabeceras de cuenca como tarea de todos.

  • Realizar una gestión social del agua.

  • Combatir el extractivismo. considerando que se tiene ocho cabeceras de cuenca de importancia hídrica en la región Ayacucho.

  • Mejorar la articulación entre instituciones.

  • Fortalecer la parte institucional con convenios, alianzas estratégicas y participación en el Comité de Gestión Regional Agrario (CEGRA).

  • Desarrollar proyectos pilotos.

  • Buscar generar alianzas internacionales.

  • Tener una mirada integral para las intervenciones en la cuenca.

  • Tener un Plan Estratégico Institucional del Consejo.

  • Una mayor articulación entre los mismos integrantes del Consejo.

  • Mejorar la percepción, buscar disminuir la conflictividad.

  • Fortalecer capacidades en lo que es y significa para el país el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH).

  • Insertarnos en los Gobiernos Regionales, a través de Ordenanzas, ser parte de sus proyectos.

  • Buscar una trazabilidad de inversiones en recursos hídricos.

Sobre la implementación del Plan

​

  • Difundir más el plan GRH de manera técnica y amigable, que sea accesible a la comunidad.
  • Posicionar al Consejo con el desarrollo de foros, canales de comunicación.
  • Difundir la problemática y acciones de solución.
  • Incorporar a gestores sociales en cada una de las intervenciones.
  • Incorporar a la Universidad e Instituciones Educativas sobre el Consejo y la importancia del Plan. 
  • Buscar una mayor participación de la Universidad en las líneas de investigación de la seguridad hídrica.

En cuanto al uso eficiente y sostenible del agua

  • Empezar por acciones de recuperación de ecosistemas altoandinos.

  • Plantear un orden en el uso del agua a través de regulaciones en base a consumos máximos. Más consumes más pagas.

  • Sensibilización e la población.

  • Acciones de fiscalización.

  • Una mejor gestión de vertimientos.

  • La agricultura es el mayor consumidor y también el más ineficiente en el uso del agua dulce.

  • Mejorar la calidad del agua para el consumo humano. lo que se entrega en centros poblados muchas veces es de forma directa de las fuentes de agua.

Fortalezas y mejoras

  • Se destaca el conocimiento previo de la problemática hídrica de la cuenca.

  • Se cuenta con una Plan GRH.

  • Se tienen instituciones involucradas en las soluciones de problemas de carácter hídrico.

  • Se cuenta con una marco legal que respalda las acciones en seguridad hídrica.

  • Una infraestructura y logística adecuada.

  • Se tiene un equipo técnico.

  • Acceso a información y herramientas informáticas.

Propuestas 

  • Comunicación y difusión del Consejo y el Plan.
  • Generar una plataforma de gestión del conocimiento.
  • Hacer publicaciones de libros, por ejemplo de saberes ancestrales de los cuales hay muchos ejemplos en la cuenca Pampas.
  • Realizar una mayor sensibilización.
  • Mejorar horarios de reuniones.
  • Buscar una mayor participación de las otras regiones.
  • Compatibilizar acciones institucionales.
  • Buscar una mayor participación en espacios de diálogo, como en la mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza u otros existentes.

Analisis del Focus Group realizado con los Grupos de Interés del CRHC Pampas (22 agosto de 2024)

 

Los resultados del Focus Group resaltan la necesidad de que el Consejo de Recursos Hídricos Pampas trabaje en mejorar su integración y articulación con otros actores clave, fortalecer su capacidad de liderazgo y representatividad, y enfocar sus esfuerzos en la socialización y legitimación de su plan de gestión. Además, la implementación de un plan de acción concreto y medible es crucial para consolidar su rol en la cuenca y asegurar un uso eficiente y sostenible del agua, apoyado en la participación activa de las instituciones y comunidades involucradas.

​​

​1. Accionar del Consejo
Campañas de Sensibilización y Gestión Social del Agua: Existe una necesidad imperiosa de aumentar la concienciación sobre la importancia de la gestión del agua, especialmente en zonas de cabecera de cuenca en Ayacucho. Estas áreas son vitales para la disponibilidad hídrica y su preservación requiere una gestión integrada que involucre a todos los actores.


Ordenamiento y Recuperación de Ecosistemas: Se destaca la urgencia de abordar el extractivismo, particularmente en las ocho cabeceras de cuenca. El enfoque en la minería con ordenamiento y la recuperación de ecosistemas altoandinos subraya la importancia de un enfoque sostenible que respete los límites ambientales y las necesidades locales.


Fortalecimiento Institucional: La articulación entre instituciones y la creación de alianzas estratégicas son vistas como clave para la efectividad del Consejo. Se propone una mayor integración en los Gobiernos Regionales y la mejora en la percepción del Consejo para disminuir la conflictividad.


Proyectos Piloto y Alianzas Internacionales: El desarrollo de proyectos pilotos y la búsqueda de alianzas internacionales reflejan un interés en innovar y adoptar prácticas globales en la gestión de recursos hídricos.


Plan Estratégico Institucional: Se percibe la necesidad de un Plan Estratégico Institucional claro, que guíe las intervenciones con una visión integral y un enfoque a largo plazo.
 

​​2. Implementación del Plan de Gestión
Difusión y Comunicación: Existe una preocupación por la accesibilidad y comprensión del Plan de Gestión de Recursos Hídricos (GRH). Se sugiere una mayor difusión técnica y amigable, involucrando a la comunidad, instituciones educativas y universidades.


Posicionamiento del Consejo: La realización de foros y la creación de canales de comunicación para difundir la problemática hídrica son cruciales. Además, se propone la incorporación de gestores sociales en las intervenciones, destacando la importancia de una gestión inclusiva y participativa.

​​

3. Uso Eficiente y Sostenible del Agua
Regulación y Sensibilización: La necesidad de establecer un orden en el uso del agua, acompañado de regulaciones basadas en el consumo, refleja una preocupación por la equidad y sostenibilidad en la gestión hídrica. La sensibilización de la población y una mejor gestión de vertimientos también son prioridades.


Mejora de la Calidad del Agua: Se subraya la necesidad de mejorar la calidad del agua destinada al consumo humano, especialmente en áreas donde se entrega directamente desde las fuentes sin un tratamiento adecuado.

​​

4. Fortalezas del CRHC
Conocimiento y Planificación: La existencia de un conocimiento previo de la problemática hídrica y la disponibilidad de un Plan GRH son vistas como fortalezas esenciales. Además, la involucración de instituciones, el respaldo legal y la infraestructura adecuada refuerzan la capacidad del Consejo para gestionar los recursos hídricos.


Equipo Técnico y Acceso a Información: Contar con un equipo técnico y acceso a herramientas informáticas e información relevante permite una gestión más eficiente y fundamentada en datos.

​​​

5. Propuestas y Sugerencias
Comunicación y Gestión del Conocimiento: La comunicación efectiva del Consejo y del Plan GRH es crucial. Se sugiere la creación de una plataforma de gestión del conocimiento y la publicación de materiales sobre saberes ancestrales.


Participación y Diálogo: Se propone aumentar la participación de otras regiones y mejorar la compatibilidad entre acciones institucionales. Además, se recomienda una mayor presencia en espacios de diálogo existentes para integrar más voces y perspectivas en la toma de decisiones.

Resultados del diagnóstico realizado

Se muestran los resultados del diagnóstico realizado con los profesionales de las ST, los integrantes del CRHC y los representantes de las organizaciones que componen los Grupos de Interés en la Cuenca.

Estratégias desarrolladas con la ST del CRHC Pampas

ESTRATÉGIAS PROPUESTAS

​

FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades

  • Fortalecer la participación: Desarrollar capacidades de los profesionales en formulación de políticas y gestión de proyectos. 

  • Liderar la innovación: Utilizar las herramientas de gestión desarrolladas (Yakukamayoq, SIGEPlan) para liderar la innovación en gestión de recursos hídricos a nivel de cuenca.​

 

DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades

  • Buscar alianzas estratégicas: Establecer convenios con instituciones de investigación, gobiernos regionales y municipales para acceder a fondos y fortalecer la capacidad de gestión.

  • Comunicación y sensibilización: Desarrollar campañas de comunicación para sensibilizar a la población sobre la importancia del agua y el rol del Consejo.

  • Fortalecer la base de datos: Establecer alianzas con instituciones que cuentan con información hidrometeorológica para mejorar la toma de decisiones.

 

FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas

  • Posicionamiento: Fortalecer la imagen institucional del Consejo como un ente técnico que vela por la gestión sostenible de los recursos hídricos.

  • Gestión de conflictos: Desarrollar capacidades para la gestión de conflictos socioambientales relacionados con el agua.

  • Diversificar alianzas: Establecer relaciones con otros sectores (energía, turismo) para ampliar la base de apoyo y reducir la dependencia.


DA: Minimizar Debilidades y Amenazas

  • Fortalecer la gobernanza: Impulsar la participación activa de los consejeros y actores clave en la toma de decisiones. 

  • Buscar fuentes de financiamiento alternativas: Explorar opciones como fondos de cooperación internacional, mecanismos financieros innovadores y fondos de agua.


Consideraciones adicionales:

  • Optimizar el uso de recursos: Realizar una evaluación exhaustiva de los recursos disponibles y optimizar su uso.

  • Monitoreo y evaluación: Implementar un sistema de monitoreo y evaluación para medir el progreso de las estrategias y realizar los ajustes necesarios.

  • Fortalecer la capacidad institucional: Implementar un plan de capacitación continuo para el personal de la Secretaría Técnica.

  • Mejorar la comunicación interna y externa: Establecer canales de comunicación efectivos y transparentes.

Estratégias desarrolladas con los integrantes del CRHC Pampas

ESTRATÉGIAS PROPUESTAS

​

FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades

  • Fortalecer la gestión: Optimizar el uso de los instrumentos de gestión para acceder a fondos internacionales y ejecutar proyectos de investigación. 

  • Posicionamiento: Participar activamente en redes internacionales y compartir las experiencias exitosas del Consejo.


DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades

  • Fortalecer la legitimidad: Desarrollar campañas de comunicación para visibilizar el rol del Consejo y sus logros. 

  • Optimizar recursos: Implementar mecanismos de gestión eficiente para maximizar el impacto de los recursos disponibles.

 

FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas

  • Defender el bien común: Fortalecer la defensa del agua como un derecho humano y un bien común. 

  • Fortalecer la capacidad técnica: Capacitar al equipo en temas de gestión de conflictos y negociación.


DA: Minimizar Debilidades y Amenazas

  • Fortalecer la gobernanza: Promover una mayor participación de los actores locales en la toma de decisiones. 

  • Buscar alianzas estratégicas: Establecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para enfrentar los desafíos.

​

Consideraciones Adicionales:
Fortalecer la Secretaría Técnica: Complementar el equipo con profesionales especializados en temas como elaboración y gestión de proyectos y sistemas de información.
Mejorar la comunicación interna y externa: Implementar un plan de comunicación que incluya la creación de una página web y perfiles en redes sociales.
Fortalecer la capacidad de los consejeros: Organizar talleres y capacitaciones periódicas para mejorar sus conocimientos y habilidades en gestión de recursos hídricos.
Monitorear y evaluar: Implementar un sistema de seguimiento y evaluación para medir el avance de las estrategias y realizar los ajustes necesarios.

Estratégias desarrolladas con los representantes de las instituciones que componen los Grupos de Interés del CRHC Pampas

Las campañas de sensibilización y la difusión del Plan GRH son fundamentales para posicionar al Consejo como un actor clave en la gestión del agua. Es necesario mejorar la coordinación entre las diversas instituciones involucradas, tanto a nivel local como regional. La participación de las comunidades y la sensibilización de la población son cruciales para lograr una gestión sostenible del recurso hídrico. La incorporación de tecnologías y conocimientos ancestrales, así como la búsqueda de alianzas estratégicas, pueden impulsar la implementación de soluciones innovadoras.

 

Estrategias y Acciones:


1. Fortalecer la Comunicación y Sensibilización:

  • Crear una plataforma virtual: Desarrollar una plataforma web o aplicación móvil para difundir información sobre el Consejo, el Plan GRH, y las actividades realizadas.

  • Campañas de comunicación dirigidas: Diseñar campañas específicas para diferentes públicos (comunidades, autoridades, sector privado) utilizando diversos canales (redes sociales, medios locales, eventos).

  • Educación ambiental: Implementar programas educativos en escuelas y comunidades para fomentar la cultura del agua y la conservación de los ecosistemas.

 

2. Mejorar la Gobernanza y Participación:

  • Fortalecer la participación ciudadana: Promover la creación de espacios de diálogo y participación ciudadana para la toma de decisiones.

  • Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación: Implementar un sistema para monitorear el avance de las acciones y evaluar su impacto.

  • Fortalecer la capacidad institucional: Capacitar al personal del Consejo y a los miembros de los grupos de interés en temas de gestión de recursos hídricos.


3. Promover la Investigación y la Innovación:

  • Establecer alianzas con universidades: Fomentar la investigación en temas relacionados con la gestión del agua y el cambio climático.

  • Implementar proyectos piloto: Desarrollar proyectos innovadores para probar nuevas tecnologías y enfoques de gestión.

  • Valorizar el conocimiento ancestral: Incorporar los conocimientos tradicionales de las comunidades en la gestión del agua.


4. Enfocarse en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH):

  • Adoptar un enfoque ecosistémico: Considerar los recursos hídricos como parte de un sistema complejo y interrelacionado.

  • Promover la gestión integrada de cuencas: Coordinar acciones a nivel de cuenca para lograr una gestión más eficiente y equitativa del agua.

  • Considerar el cambio climático: Incorporar la variable climática en la planificación y gestión de los recursos hídricos.

​
Acciones Concretas a Corto Plazo

  • Elaborar un plan de comunicación: Definir los mensajes clave, los públicos objetivo y los canales de comunicación.

  • Crear un comité técnico: Con representantes de las instituciones involucradas para coordinar acciones y tomar decisiones.

  • Realizar un diagnóstico participativo: Identificar las principales necesidades y prioridades de las comunidades.

  • Desarrollar un proyecto piloto de gestión comunitaria del agua: En una microcuenca representativa.

Resultados del Diagnóstico al CRHC Pampas (22 de agosto 2024)

Inf Pampas.jpg
Diag Pampas.jpg
bottom of page