Titicaca
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Titicaca creado por Decreto Supremo n° 021-2021-AG, omo órgano de naturaleza permanente de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en su ámbito.
El ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Titicaca está conformado por las unidades hidrográficas que comprenden la Autoridad Administrativa del Agua Titicaca, que está conformada por las Administraciones Locales de Agua Ramis, Huancané, Juliaca e Ilave.
La Secretaría Técnica
Elvis Condori Condori: Ing. Agrícola - Secretario Técnico
Omar Velasquez Figueroa: Ing. Agrícola - Coordinador Técnico
Marisabel Cachicatari Molina: Ing. Agrícola - Profesional en Recursos Hídricos
Nestor Curo Neira: Ing. Civil - Especialista SIG
Mayda Alicia Lope Astete: Lic. Comunicación
Andrés Chata Amanqui: CPC - Administrativo
FODA

Realizando el analisis FODA con el equipo de la Secretaría Técnica del CRHC Titicaca (12/ago/2024)
FORTALEZAS​
Capacidad Técnica:
-
Profesionales conocen sus ámbitos, problemas y actores principales.
-
Experiencia profesional
Información:
-
Se cuenta con un Plan Director: Titicaca, Desaguadero, Popo y Salar (TDPS) elaborado por el año 1994
-
Existencia de un Plan de Acción Estratégica (PAE) elaborado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y el MINAM.
Administrativa/Gestión:
-
Capacidad de Liderazgo de parte del Secretario Técnico
-
Solidaridad y apoyo en el equipo técnico. Trabajo en equipo, compromiso por el trabajo.
-
Empatía de parte del equipo técnico, avanzan a pesar de las limitaciones
Red de colaboración:
-
Adecuada colaboración de la Dirección de la AAA (Director) y GORE (Asesor)
OPORTUNIDADES
-
Actualizar el balance hídrico
-
Fortalecer capacidades del equipo técnico
-
Continuidad de trabajo del equipo
-
Al ser una cuenca transfronteriza se presenta la oportunidad de trabajar en ordenamiento de recursos hídricos.
-
Cooperación Internacional para proyectos sostenibles entre Bolivia - Perú.
-
Actualizar el Plan Director TDPS.
-
Trabajar aspectos de prevención de conflictos.
-
Mejorar canales de comunicación.
DEBILIDADES
-
Continuidad del personal. Al momento de la reunión de trabajo el equipo de la ST no tenía ordenes de servicio.
-
Limitado apoyo administrativo del nivel central ANA.
-
Limitado apoyo logístico y financiero.
-
No se cuenta con una buena información. No se ha logrado consolidar la información existente de la cuenca.
-
Se tiene mucha dependencia con la ANA, en lo administrativo y funcional.
-
Limitada experiencia en planificación.
-
Comunicación interna débil.
-
El tipo de contrato no permite una continuidad laboral.
-
Los términos de referencia con el cual se contrata al personal no se adecuan a los trabajos que se requiere en la Secretaría Técnica.
-
Limitada autonomía.
AMENAZAS
-
Dirección de línea de la ANA estandariza Términos de Referencia, para la contratación de personal, desconociendo las particularidades de cada cuenca.
-
Ausencia de lineamientos para elaboración de planes de gestión de recursos hídricos con enfoque de seguridad hídrica.
-
Términos de referencia (TDR) para elaboración del plan de gestión de recursos hídricos, propuesto por la Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos, que no concuerdan con lineamientos adecuados para elaboración de planes. El GORE Puno ha contratado personal basado en esos TDR.
-
Las acciones de comunicación de la ANA, sin dejar libertad al Consejo, está generando animadversión en el GORE Puno, quienes resaltan que ANA le interesa ella solo promocionarse.
-
Cambio climático, que se evidencia en la disminución de niveles del lago.
-
Existencia de conflictos socio-ambientales: Ejm. Trasvase Vila Vilami hacia Tacna. Ejm. Contaminación cuenca Azangaro, Llallimayo, Coata y Suches.
-
Problemas de distribución y uso de aguas con Bolivia.
-
Aumento de demanda de agua poblacional en Juliaca (aprox. un millón de personas).
-
Inestabilidad Política.
-
Débil gobernabilidad.
Analisis del FODA realizado con la Secretaría Técnica (12 agosto de 2024)
El equipo de la Secretaría Técnica del CRHC Titicaca cuenta con fortalezas significativas en términos de capacidad técnica y liderazgo, pero enfrenta desafíos considerables relacionados con la falta de continuidad del personal, la dependencia administrativa, y la comunicación inadecuada tanto interna como externa. Las oportunidades de mejora están presentes, especialmente en la actualización de la información y el fortalecimiento de capacidades, pero las amenazas derivadas de la estandarización inapropiada de los TDR y los conflictos socio-ambientales pueden limitar su capacidad para alcanzar sus objetivos estratégicos. Un enfoque integral que aborde las debilidades y aproveche las oportunidades será clave para mitigar las amenazas y consolidar las fortalezas del equipo.
​
Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.
​
FORTALEZAS:
Capacidad Técnica y Conocimiento Local:
• Los profesionales tienen un profundo conocimiento del ámbito y los actores clave, lo que es crucial para una gestión eficaz.
• La experiencia profesional acumulada proporciona una base sólida para abordar desafíos técnicos y operativos.
Información Disponible:
• Disponer de planes como el Plan Director Titicaca Desaguadero Popó Salar - TDPS (1994) y el Plan de Acción Estratégica (PAE) es una ventaja que ofrece directrices estratégicas.
Administración y Gestión:
• La capacidad de liderazgo del Secretario Técnico y el compromiso del equipo reflejan una estructura interna robusta que fomenta la cooperación y la resiliencia frente a limitaciones.
Red de Colaboración:
• La colaboración del Director de la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) y el asesor de la presidencia del GORE Puno facilita la implementación de proyectos y asegura un mayor respaldo institucional.
OPORTUNIDADES:
Actualización y Mejora de la Información:
• La oportunidad de actualizar el balance hídrico y el Plan Director TDPS permitiría alinear las estrategias de gestión con las condiciones actuales de la cuenca.
Fortalecimiento de Capacidades:
• Mejorar las competencias técnicas del equipo podría aumentar la eficacia en la planificación y ejecución de proyectos.
Cuenca Transfronteriza:
• La naturaleza transfronteriza de la cuenca abre oportunidades para el ordenamiento conjunto de los recursos hídricos, con posibilidades de cooperación internacional que podrían mejorar la sostenibilidad en la región.
Prevención de Conflictos y Comunicación:
• Trabajar en la prevención de conflictos y mejorar los canales de comunicación puede reducir tensiones y aumentar la colaboración entre las partes interesadas.
DEBILIDADES:
Inestabilidad del Personal:
• La falta de continuidad laboral debido a contratos inadecuados y la dependencia administrativa de la ANA limitan la eficacia operativa y la planificación a largo plazo.
Apoyo Administrativo y Logístico Insuficiente:
• La falta de apoyo adecuado del nivel central de la ANA afecta negativamente la capacidad del equipo para implementar sus proyectos con eficacia.
Dependencia y Autonomía Limitada:
• La excesiva dependencia de la ANA y la limitada autonomía en la toma de decisiones dificultan la capacidad de la Secretaría Técnica para adaptarse a las necesidades específicas de la cuenca.
Falta de Información Consolidada:
• La ausencia de una base de datos robusta y consolidada sobre la cuenca limita la toma de decisiones informadas y estratégicas.
AMENAZAS:
Estándares Inadecuados en Términos de Referencia:
• La estandarización de los Términos de Referencia (TDR) por parte de la ANA, sin considerar las particularidades de la cuenca, puede llevar a la contratación de personal no adecuado para las necesidades específicas de la Secretaría Técnica.
Conflictos Socio-ambientales y Cambio Climático:
• La disminución de los niveles del lago Titicaca y la existencia de conflictos por el uso del agua (internos y con Bolivia) representan riesgos significativos que pueden desestabilizar la gobernabilidad en la cuenca.
Problemas de Comunicación con la ANA:
• La percepción de que la ANA se enfoca en su propia promoción, en lugar de en las necesidades del GORE Puno, podría erosionar la colaboración entre las entidades y generar resistencia a las iniciativas propuestas.
Inestabilidad Política y Gobernabilidad Débil:
• La inestabilidad política y la débil gobernabilidad son amenazas que pueden afectar la implementación de políticas a largo plazo y la gestión efectiva de la cuenca.
REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?
-
Gestionar un proyecto PIP ante el GORE Puno para el funcionamiento del CRHC Titicaca.
-
Proponer una autonomía funcional del CRHC, con recursos financieros y logísticos necesarios.
-
Fortalecer la comunicación.​
-
Generar sistemas de información y comunicación. ​
-
Liderar los grupos técnicos temáticos que se formen para la elaboración del plan.
ENCUESTA
CRHC Titicaca
CRHC Titicaca
Carlos Paul Hancco Ramos - CECOMSAP
Fran Lino Talavera - PEBLT
Alejandro Félix Taquire Arroyo - EPIDF-UNAJ
Ronal Chambilla Aruhuanca - GORE Puno
Cesar Vilca Rodríguez - EMSA PUNO
Jakeline Ordoñez Lopez - EMSA PUNO
Jhonny Rafael Coaquira Toro - Colegios Profesionales
Frey Escobar Pari - FFRHIRO
Basilio Huahuamullo Huahuamullo - Comunidades Campesinas
Jorge Calisaya Ch. - GORE Puno
Tomas A. Mamani Calixto - MPP GMASS
Francisco S. Tito Cami - Junta de Usuarios Ramis
FODA

Integrantes del CRHC que participaron en el analisis FODA (13-ago-2024)
FORTALEZAS​
Diversidad y representación:
-
Los integrantes del CRHC consideran que el consejo tiene una adecuada representación.
Legitimidad y reconocimiento:
-
Indica que tienen legitimidad en la medida que han sido reconocidos por un decreto supremo.
-
A manera de ejemplo señalan que los Usos Agrarios representan a 4 juntas de las 4 sub cuencas principales .
Experiencia y conocimiento local:
-
Existe un conocimiento adecuado de los problemas existentes en la cuenca, como por ejemplo la calidad de las aguas.
-
Destacan que es una cuenca de un solo ámbito regional.
Capacidad de concertación:
-
Indican que existe una adecuada comunicación interna.
-
Predisposición para avanzar y participar con un apoyo activo al accionar del consejo.
-
Existen una diversidad de actores en el consejo.
-
Cuentan con un Plan Director (1994) Titicaca, Desaguadero, Popo y Salar (TDPS)
OPORTUNIDADES
-
Institucionalidad que se ha ido conformando en la zona SUR, con 4 CRHC:
-
CRHC Titicaca​
-
CRHC Caplina Locumba
-
CRHC Quilca Chili
-
CRHC Alto Medio Apurímac
-
-
Generar proyectos basados en Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), que podría permitir genera un canón hídrico para beneficio de las comunidades aledañas.
-
En su condición de cuenca transfronteriza se puede realizar acciones conjuntas con Bolivia para la sostenilidad de los recursos hídricos, sincerar los balances hídricos y acceder a proyectos internacionales.
-
La Autoridad Binacional Autonóma del Lago Titicaca (ALT) se definen como un ente coordinador.
-
Cercanía con la Autoridad Nacional del Agua.
-
Las posibilidades de fortalecer las capacidades de los que integran el CRHC.
DEBILIDADES
-
No hay un adecuado relacionamiento entre representante - representado.
-
Alta rotación de funcionarios que no permite una continuidad en los integrantes del CRHC.
-
No se cuenta con un centro de información.
-
El CRHC no tiene un local para un funcionamiento adecuado.
-
Débil comunicación externa.
-
Débil difusión del accionar del CRHC, cómo por ejemplo ¿Cuál es la finalidad del CRHC? ¿Porqué un CRHC?
-
Existe una percepción equivocada del Consejo, de formar parte de la ANA.
AMENAZAS
-
Conflictos sociales, por ejemplo:
-
Campesinos contra mineros​
-
pueblos contra pueblos
-
Delimitación del río Torococha, con invasión.
-
-
Cada una de las 4 sub cuencas tienen realidades totalmente diferentes.
-
El accionar de algunas instituciones del estado debilitan la organización natural de las comunidades al exigir por ejemplo que se conforme como Organizaciones de Usuarios.
-
Proyectos mal ejecutados que generan dificultades en los beneficiarios, al no ser debidamente concluidos y entrar en controversias.
-
Corrupción y una inadecuada gobernanza.
-
Crecimiento poblacional urbano acelerado de Juliaca.
-
Contaminación por actividad minera informal.
-
Aguas de uso poblacional generan contaminación.
-
Residuos sólidos generan contaminación.
Analisis del FODA del CRHC realizado (13 agosto de 2024)
Las fortalezas, como la representación diversa, el reconocimiento legal y el conocimiento local, proporcionan una base sólida para la acción. Las oportunidades, como la cooperación regional y transfronteriza, así como la implementación de proyectos MERESE, ofrecen caminos para mejorar la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades.
​Sin embargo, las debilidades, como la falta de infraestructura, la débil comunicación externa y la alta rotación de funcionarios, representan desafíos internos que pueden limitar la efectividad del CRHC. Además, las amenazas externas, como los conflictos sociales, la corrupción, la contaminación y el crecimiento urbano descontrolado, presentan riesgos significativos que podrían comprometer la salud de la cuenca y la cohesión social.
​Para avanzar, es crucial que el CRHC aborde estas debilidades y amenazas mediante el fortalecimiento de sus capacidades internas, la mejora de la comunicación y la transparencia, y la implementación de políticas que promuevan la equidad, la sostenibilidad y la participación de todos los actores involucrados en la gestión del agua.​​
​
A continuación, realizamos el análisis de cada una de las secciones:
​​
FORTALEZAS:
Diversidad y representación:
-
La adecuada representación y diversidad dentro del CRHC es un punto fuerte, ya que asegura que se consideren diversas perspectivas y necesidades de las subcuencas, lo que es crucial para una gestión inclusiva y equitativa de los recursos hídricos.
Legitimidad y reconocimiento:
-
El reconocimiento por un decreto supremo fortalece la autoridad y legitimidad del CRHC, lo que facilita la implementación de decisiones y la cooperación entre los actores involucrados.
-
La representación de las juntas agrarias refuerza esta legitimidad.
Experiencia y conocimiento local:
-
El conocimiento profundo de los problemas locales, como la calidad del agua, y la naturaleza regional de la cuenca, es vital para la formulación de soluciones efectivas y contextualizadas.
Capacidad de concertación:
-
La buena comunicación interna, la predisposición para avanzar y la diversidad de actores son claves para la construcción de consensos y la implementación de estrategias que benefician a todos los interesados.
-
La existencia del Plan Director TDPS también proporciona una base sólida para la planificación.
​
OPORTUNIDADES:
-
Institucionalidad en la zona SUR: La formación de otros CRHC en la región sur representa una oportunidad para crear sinergias y fortalecer la gobernanza regional en materia hídrica.
-
Proyectos basados ​​en MERESE: La implementación de MERESE y la posibilidad de generar un canon hídrico son oportunidades valiosas para financiar proyectos y beneficios directos a las comunidades, mejorando la sostenibilidad y la equidad en el uso de recursos.
-
Cooperación transfronteriza con Bolivia: La cuenca transfronteriza ofrece la posibilidad de cooperación internacional, lo que podría fortalecer los recursos hídricos a través de proyectos binacionales y acceder a financiamiento internacional.
-
Fortalecimiento de capacidades: La cercanía con la Autoridad Nacional del Agua y la posibilidad de fortalecer las capacidades de los integrantes del CRHC son oportunidades para mejorar la eficacia y la sostenibilidad de la gestión de los recursos hídricos.
DEBILIDADES:
-
Relación representante-representado: La falta de una relación adecuada entre los representantes y sus representados puede generar desconfianza y debilitar la legitimidad del consejo, afectando la toma de decisiones.
-
Alta rotación de funcionarios: La alta rotación de funcionarios es un obstáculo significativo para la continuidad y la implementación efectiva de políticas y proyectos, dado que puede llevar a la pérdida de conocimientos ya la ineficiencia.
-
Falta de infraestructura y comunicación: La ausencia de un centro de información y de un local adecuado limita la operatividad del CRHC. Además, la débil comunicación externa y la falta de difusión sobre la finalidad del consejo impiden que el CRHC sea comprendido y apoyado por la comunidad.
-
Percepción equivocada: La confusión sobre la identidad del CRHC, percibida como parte de la ANA, puede diluir su autonomía y su capacidad para actuar como un cuerpo independiente en la gestión de recursos hídricos.
AMENAZAS:
-
Conflictos sociales: Los conflictos entre diferentes actores (campesinos, mineros, comunidades) representan una amenaza directa a la estabilidad y efectividad del CRHC, ya que pueden desviar recursos y atención de la gestión hídrica.
-
Diferencias entre subcuencas: Las realidades diferentes de las subcuencas complican la implementación de políticas uniformes, lo que podría llevar a soluciones inadecuadas oa la exacerbación de problemas locales.
-
Accionar de instituciones estatales: La interferencia de algunas instituciones que debilitan la organización comunitaria tradicional puede socavar la cohesión social y la efectividad del CRHC en la implementación de políticas.
-
Corrupción y mala gobernanza: La corrupción y la mala gobernanza son amenazas críticas, ya que pueden llevar al mal uso de los recursos, la pérdida de confianza en las instituciones y el fracaso de los proyectos.
-
Crecimiento poblacional y contaminación: El crecimiento urbano acelerado y la contaminación derivada de actividades mineras y residuos sólidos son amenazas ambientales que ponen en riesgo la sostenibilidad de los recursos hídricos en la cuenca.
.
Grupos de Interés en el CRHC Titicaca
IDECA PERÚ
GRDA - SGRFFS
DIREPRO
AGENCIA AGRARIA AZANGARO
AGENCIA AGRARIA CHUCUITO
AGENCIA AGRARIA EL COILAN
AGENCIA AGRARIA XXXXX
AGENCIA AGRARIA SAN PEDRO DE CORMO
AGENCIA AGRARIA SAN ROMAN
AGENCIA AGRARIA LAMPA
DREM
SECRETARIA TÉCNICA
NATURAL WAY
CBC
MOVIMIENTO MANUELA RAMOS
IDECA PERÚ
PRESIDENTE DE COMUNIDAD AMP
ONG CEDEPAS CENTRO
WIÑAY WARMI
GORE PUNO
DREP
RED DE MUJERES
GIRH - GORE PUNO
DESCOSUR
Focus Group

Integrantes de los Grupos de Interés con quienes se desarrolló el focus group (13-ago-2024)
Objetivo del Focus Group:
Fortalecer el accionar del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, mejorar la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos y promover un uso eficiente y sostenible del agua.
​
Sobre el accionar del CRHC
-
Es importante el alineamiento de objetivos, desde los ODS, los del PEDNA y los de los planes de desarrollo concertado.
-
Articular planes diversos existentes en la cuenca.
-
Socializar la información que se vaya generando, los avances en el proceso de elaboración del Plan.
-
Fue un compromiso el involucramiento de los participantes en el proceso de elaboración del Plan.
-
Crear un centro de información desde donde se comparta la información, a la par como el Centro de Interpretación de Calidad Ambiental.
-
Se debe incorporar la visión del poblador.
-
Trabajar de manera colectiva.
-
Hacer participar a las comunidades.
-
Mejorar la comunicación.
-
Involucrar al sector educación en los procesos y trabajar de manera coordinada con Salud
Sobre la implementación del Plan
​
- Definir de manera adecuada los niveles de organización cómo los Grupos Técnicos Temáticos (GTT) y los Grupos Territoriales (GT)​
-
Conformar Grupos Técnicos de Trabajo para proyectos específicos.
-
Incorporar el enfoque de Investigación Acción Participativa, con el fin de sistematizar los procesos y resultados, y sirvan como referentes
-
Empoderar el Plan en la población
-
Monitorear y seguimiento del proceso de implementación del Plan.
En cuanto al uso eficiente y sostenible del agua
-
Respetar y/o considerar los conocimientos ancestrales y los derechos de la naturaleza.
-
No perder las organizaciones naturales existentes.
-
Incidir en educación.
-
Uso de tecnologías eficientes.
-
Diálogos de saberes
-
Acciones diferenciadas entre la cuenca alta, media y baja.
Fortalezas y mejoras
-
Se hace necesario el monitoreo de glaciares y bofedales.
- Es necesario un trabajo más articulado con las organizaciones e instituciones de la cuenca.
- Fortalecer las capacidades y difundir las experiencias adecuadas.
Propuestas
- Realizar pasantías con el fin de aprender de otras realidades y aplicarlas en nuestros territorios.
- Integrar a una mayor cantidad de actores.
- Mejorar la gobernanza: con la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas.
- Trabajar con indicadores.
- Trabajar un Instituto del Agua.
- Buscar la seguridad hídrica como objetivo mayor.
- Medición de la calidad de las aguas.
Analisis del Focus Gropu desarrollado con los Grupos de Interés en el CRHC realizado (13 agosto de 2024)
Objetivos del Análisis:
-
Fortalecer el accionar del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC).
-
Mejorar la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
-
Promover un uso eficiente y sostenible del agua.
A continuación realizamos el análisis de cada una de las secciones:
​
1. Fortalecer el Accionar del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC):
Principales Hallazgos:
-
Alineamiento de Objetivos: Destacaron la necesidad de alinear los objetivos del CRHC con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDNA) y los planes de desarrollo concertado. Este alineamiento permitirá una mayor cohesión y efectividad en las acciones del CRHC.
-
Articulación de Planes Existentes: Se destacó la importancia de articular los diferentes planes existentes dentro de la cuenca, asegurando que trabajen de manera complementaria y no duplicativa.
-
Socialización de Información: Se reconoció la importancia de compartir la información generada y los avances en la elaboración del Plan de Gestión con todos los actores involucrados. Esto incluye la creación de un centro de información similar al Centro de Interpretación de Calidad Ambiental, que centralice y disemine esta información.
-
Participación Activa de la Comunidad: Es esencial involucrar a las comunidades locales y mejorar la comunicación para garantizar que sus perspectivas y necesidades sean consideradas. Esto incluye el trabajo conjunto con sectores como educación y salud, que son clave para un enfoque integral en la gestión de recursos hídricos.
​
2. Mejorar la elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos:
Principales Hallazgos:
-
Organización Estructurada: La adecuada definición de los Grupos Técnicos Temáticos (GTT) y los Grupos Territoriales (GT) es crucial para la implementación exitosa del plan.
-
Enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP): La implementación del enfoque IAP permitirá sistematizar los procesos y resultados, convirtiendo estas experiencias en referencias valiosas para futuras acciones.
-
Empoderamiento de la Población: Se destacó la importancia de empoderar a la población con respecto al Plan de Gestión, asegurando su comprensión y apoyo continuo.
-
Monitoreo y Seguimiento: Es necesario establecer mecanismos claros de monitoreo y seguimiento durante la implementación del plan para asegurar que los objetivos se cumplan.
​
3. Promover un Uso Eficiente y Sostenible del Agua:
Principales Hallazgos:
-
Relación Representante-Representado: Existe una desconexión entre los representantes y sus representados, lo que dificulta la implementación de prácticas sostenibles. Es crucial mejorar esta relación para asegurar una mejor coordinación y entendimiento.
-
Conocimiento Ancestral y Derechos de la Naturaleza: Es vital respetar y considerar los conocimientos ancestrales y los derechos de la naturaleza, manteniendo las organizaciones naturales existentes y promoviendo un diálogo de saberes entre las diferentes partes interesadas.
-
Tecnologías Eficientes: La promoción y adopción de tecnologías eficientes es esencial para un uso sostenible del agua, diferenciando las acciones según las características de la cuenca alta, media y baja.​​
​
4. Fortalezas y Áreas de Mejora:
Principales Hallazgos:
-
Monitoreo de Glaciares y Bofedales: El monitoreo constante de glaciares y bofedales es crucial para prever y mitigar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos.
-
Trabajo Articulado: Se identificó la necesidad de un trabajo más articulado con las organizaciones e instituciones de la cuenca para lograr una gestión más efectiva.
-
Fortalecimiento de Capacidades: Es necesario fortalecer las capacidades locales y difundir las experiencias exitosas para replicarlas en otras áreas.
​
5. Propuestas de Acción:
Principales Hallazgos:
-
Pasantías: Realizar pasantías para aprender de otras realidades y aplicar ese conocimiento en los territorios locales.
-
Inclusión de Actores: Integrar a una mayor cantidad de actores en la toma de decisiones y en la implementación del plan.
-
Mejorar la Gobernanza: Promover la transparencia y la rendición de cuentas como mecanismos para mejorar la gobernanza del agua.
-
Instituto del Agua: Se sugirió la creación de un Instituto del Agua que centralice la investigación, formación y monitoreo de los recursos hídricos.
-
Seguridad Hídrica y Calidad del Agua: Establecer la seguridad hídrica como un objetivo principal y mejorar la medición de la calidad del agua en la cuenca.​
.

Resultados del diagnóstico realizado
Se muestran los resultados del diagnóstico realizado con los profesionales de las ST, los integrantes del CRHC y los representantes de las organizaciones que componen los Grupos de Interés en la Cuenca.
Estratégias desarrolladas con la ST del CRHC Titicaca
ESTRATÉGIAS PROPUESTAS
​
FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades
-
Aprovechar el conocimiento local para actualizar el balance hídrico y el Plan Director TDPS.
-
Utilizar la experiencia del equipo para realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de la cuenca y proponer actualizaciones al Plan Director.
-
Aprovechar la capacidad de liderazgo del Secretario Técnico para fortalecer la posición de la Secretaría Técnica ante la ANA y otros actores clave.
DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades
-
Fortalecer las capacidades del equipo a través de capacitación especializada en gestión de cuencas transfronterizas. Organizar talleres y programas de capacitación para mejorar las habilidades del equipo en temas como negociación, cooperación internacional y resolución de conflictos.
-
Utilizar la naturaleza transfronteriza de la cuenca para buscar financiamiento internacional para proyectos de cooperación.
FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas
-
Utilizar la red de colaboración existente para prevenir conflictos y mejorar la comunicación entre las partes interesadas. Fomentar la participación activa de los actores clave en la toma de decisiones y la implementación de proyectos.
-
Utilizar la experiencia acumulada para desarrollar protocolos de actuación ante situaciones de emergencia, como sequías o inundaciones.
DA: Minimizar Debilidades y Amenazas
-
Desarrollar una base de datos consolidada sobre la cuenca para mejorar la toma de decisiones y mitigar los efectos del cambio climático. Utilizar la información disponible para crear un sistema de información geográfico (SIG) que permita monitorear los cambios en la cuenca y evaluar el impacto de las intervenciones.
-
Establecer alianzas estratégicas con instituciones académicas y de investigación para fortalecer la capacidad de análisis y generación de conocimiento.
​
Consideraciones adicionales:
-
Priorizar las estrategias: Es importante priorizar las estrategias en función de su impacto potencial, la disponibilidad de recursos y el alineamiento con los objetivos estratégicos de la Secretaría Técnica.
-
Monitoreo y evaluación: Es fundamental establecer un sistema de monitoreo y evaluación para medir el progreso de las estrategias y realizar los ajustes necesarios.
-
Comunicación y difusión: Es clave comunicar las estrategias a todos los actores involucrados y difundir los resultados obtenidos para generar mayor compromiso y apoyo.
Estratégias desarrolladas con los integrantes del CRHC Titicaca
ESTRATÉGIAS PROPUESTAS
​
FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades
-
Aprovechar la experiencia y conocimiento local para desarrollar proyectos MERESE. Utilizar el conocimiento profundo de la cuenca para diseñar proyectos que generen beneficios económicos y ambientales para las comunidades, fortaleciendo la sostenibilidad de los recursos hídricos.
-
Aprovechar la institucionalidad regional para fortalecer la coordinación y cooperación.
-
Establecer mecanismos de coordinación con los otros CRHC de la región sur, compartiendo experiencias y buenas prácticas.
-
Aprovechar la cercanía con la ANA para obtener mayor apoyo técnico y financiero.
DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades
-
Fortalecer la comunicación externa para mejorar la percepción del CRHC.
-
Implementar una estrategia de comunicación que permita dar a conocer las funciones, logros y beneficios del CRHC a la población y a las autoridades, generando mayor legitimidad y apoyo.
-
Aprovechar las oportunidades de cooperación internacional para fortalecer las capacidades del CRHC.
-
Buscar financiamiento y asistencia técnica para capacitar a los miembros del consejo en temas como gestión de recursos hídricos, negociación y resolución de conflictos.
-
Crear un fondo de financiamiento para apoyar la implementación de proyectos locales que contribuyan a la conservación de los recursos hídricos.
FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas
-
Utilizar la capacidad de concertación para prevenir y gestionar conflictos sociales.
-
Fomentar el diálogo y la negociación entre los diferentes actores involucrados en los conflictos, buscando soluciones consensuadas y sostenibles.
-
Utilizar la legitimidad del CRHC para influir en las políticas públicas y contrarrestar los efectos de proyectos mal ejecutados.
-
Abogar por la implementación de políticas públicas que promuevan la gestión sostenible de los recursos hídricos y exigir el cumplimiento de las normas ambientales.
-
Establecer alianzas estratégicas con instituciones académicas y de investigación para fortalecer la base científica de las decisiones del CRHC.
DA: Minimizar Debilidades y Amenazas
-
Crear un centro de información para fortalecer la toma de decisiones y la transparencia.
-
Desarrollar una plataforma digital que permita acceder a información relevante sobre la cuenca, facilitando la participación ciudadana y la rendición de cuentas.
-
Desarrollar mecanismos para garantizar la continuidad de los miembros del CRHC.
-
Implementar medidas que incentiven la participación de nuevos miembros y reduzcan la rotación de funcionarios, como la creación de un banco de expertos o la rotación de cargos.
​
Consideraciones Adicionales:
-
Crear un centro de información para fortalecer la toma de decisiones y la transparencia. Desarrollar una plataforma digital que permita acceder a información relevante sobre la cuenca, facilitando la participación ciudadana y la rendición de cuentas.
-
Desarrollar mecanismos para garantizar la continuidad de los miembros del CRHC.
-
Implementar medidas que incentiven la participación de nuevos miembros y reduzcan la rotación de funcionarios, como la creación de un banco de expertos o la rotación de cargos.
Estratégias desarrolladas con los representantes de las instituciones que componen los Grupos de Interés del CRHC Titicaca
A partir de las conclusiones del focus group con los Grupos de Interés de la Cuenca Mantaro, se identifican los siguientes ejes principales:
​
Plan de Acción Propuesto:
Fortalecimiento Institucional y Participación
-
Crear una plataforma virtual: Un espacio de acceso abierto para compartir información, documentos, avances y resultados del Plan.
-
Establecer un sistema de monitoreo y evaluación: Definir indicadores clave para medir el progreso en la implementación del Plan.
-
Conformar Grupos Técnicos Temáticos (GTT): Agrupar a expertos y actores clave para abordar temas específicos como calidad del agua, gestión de riesgos, etc.
-
Impulsar la participación ciudadana: Organizar talleres, capacitaciones y eventos para involucrar a la población en la toma de decisiones.
-
Fortalecer las capacidades: Ofrecer programas de capacitación en gestión de recursos hídricos, liderazgo y comunicación.
Elaboración y Ejecución del Plan
-
Articular planes existentes: Realizar un análisis exhaustivo de los planes de desarrollo concertado, PEDNA y ODS para identificar sinergias y complementariedades.
-
Incorporar enfoque de Investigación Acción Participativa: Implementar proyectos piloto en diferentes zonas de la cuenca para co-crear soluciones y generar conocimiento.
-
Promover la educación ambiental: Desarrollar materiales educativos y programas de sensibilización dirigidos a diferentes públicos.
-
Fomentar alianzas estratégicas: Establecer vínculos con instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
Monitoreo, Evaluación y Comunicación
-
Monitorear los indicadores clave: Realizar seguimiento periódico del avance de las acciones y ajustar el Plan según sea necesario.
-
Evaluar el impacto: Realizar evaluaciones periódicas para medir los resultados obtenidos y el cumplimiento de los objetivos.
-
Comunicar los resultados: Difundir los avances y logros del Plan a través de diversos canales de comunicación.
​
Propuestas Específicas
-
Crear un Instituto del Agua: Una institución dedicada a la investigación, la formación y la gestión del agua a nivel de cuenca.
-
Promover la seguridad hídrica: Garantizar el acceso al agua para todos los usuarios y proteger los ecosistemas acuáticos.
-
Medir la calidad del agua: Implementar un sistema de monitoreo de la calidad del agua en toda la cuenca.
-
Respetar los conocimientos ancestrales: Incorporar los saberes tradicionales en la gestión del agua.
-
Fomentar el uso de tecnologías eficientes: Promover el uso de tecnologías apropiadas para el uso eficiente del agua en la agricultura y otros sectores.
-
Fortalecer la gobernanza: Promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos.