Chira-Piura
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura, creado por Decreto Supremo N° 006-2011-AG, es un espacio de concertación en el cual las instituciones y organizaciones de la región, vinculadas a la gestión integrada de los recursos hídricos pueden presentar sus necesidades, proyectos y reclamos, con la finalidad de planificar y coordinar el aprovechamiento sostenible del agua en la cuenca.
El ámbito de acción del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura es la cuenca Chira - Piura, ubicada en el departamento de Piura al noroeste del territorio peruano, con una superficie de 29 852,86 km2, que se distribuye desde el Océano Pacífico hasta la zona de montaña a 3 700 m.s.n.m. Dicho espacio involucra principalmente los territorios de las cuencas Chira, Piura y Pariñas. El ámbito territorial está conformado por las unidades hidrográficas señaladas en el cuadro siguiente:
La Secretaría Técnica Chira-Piura
Ingeniero Fausto Ascensio Secretario técnico
Economista Carlos Calle Especialista económico financiero
Ingeniero Jorge Agurto Especialista en SNIRH
CPC Carla Morales Responsable administrativa
Lic. Rita Peña Secretaria
Ingeniero Oscar Castro Especialista en recursos hídricos
Lic. Elvira Carhuapoma Especialista en comunicación y cultura del agua
Ingeniero Edin Dávila Joven Yep Proyecto Blue Deal
Sr. Hugo Sanjinéz Chofer
FODA

FORTALEZAS
-
Equipo básico constituido y con capacidades para cumplir su trabajo eficientemente.
-
Equipamiento tecnológico
-
Instalaciones adecuadas para el cumplimiento de labores
-
Eficiente cumplimiento de actividades administrativas y secretariales
-
Capacidad de relacionamiento para la conformación y funcionamiento de los grupos de trabajo
-
FORASAN (instrumento financiero para la implementación del plan)
-
Buena articulación con organismos de cooperación internacional
-
Producción y generación de materiales de comunicación
-
El CRHC cuenta con una agenda de investigación en GIRH
-
Programa de becas a estudiantes de pregrado
OPORTUNIDADES
-
Fuentes cooperantes existentes
-
Potencial financiero de empresa privada para complementar la subvención del plan de gestión
-
Existencia de un marco normativo que reconoce a los CRHC como órganos desconcentrados (habría que cumplirlo)
-
Artículo 177.7 de la ley de recursos hídricos, que considera que a través de un estudio justificatorio, la ANA debe otorgar una retribución económica para el funcionamiento de los consejos
DEBILIDADES
-
Equipo técnico insuficiente en relación al ámbito de la cuenca (requerimiento de especialistas en calidad del agua y en recursos hídricos)
-
Carencia de mecanismos para la incorporación de los consejeros en el desarrollo de actividades vinculadas al CRHC
-
No se cuenta con una estructura y procedimientos para sustentar las propuestas al consejo
-
Reuniones centralizadas del CRHC
-
Limitado posicionamiento de la ST, al nos ser reconocida como órgano desconcentrado (dependencia de sede central de ANA), débil autonomía.
-
No se ha formulado, menos implementado, un plan de capacitación para el CRHC y la secretaria técnica.
-
Unidad móvil obsoleta, no operativa para el desarrollo de actividades, fundamentalmente vinculadas al trabajo de campo.
AMENAZAS
-
Planificación estructurada de actividades que parte de la OPP de ANA, sin considerar la realidad de la cuenca.
-
Decisiones unilaterales de la AAA que intervienen en el quehacer del funcionamiento de la ST
-
La sede central de la ANA y AAA, no comprende el rol del consejo
-
No se reconoce el orden jerárquico (presidente del CRHC) de parte de la ANA
-
Presupuesto asignado a la ST no es acorde a sus requerimientos
-
Debilidad en el funcionamiento del SNGRH
-
La ST no es considerada por la sede central, respecto a solicitudes de información
-
Corto periodo en la gestión de consejeros (2 años)
-
Incertidumbre por temas políticas, como el cambio de autoridades
-
Dependencia de la ANA, respecto al MIDAGRI (sesgo agrarista)
-
Decisiones unilaterales en la sede central, respecto a la disminución de nivel de remuneraciones de determinados colaboradores de la ST
-
Débil acercamiento de las direcciones de línea con la ST (su vínculo solo es cercano cuando requieren información)
-
Riesgo de la integridad física de los trabajadores por la utilización de la unidad móvil en estado obsoleto.
REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?
-
Desarrollar un mapeo de actores y potenciales conflictos en el ámbito del CRHC, para informar a los consejeros
-
Incorporar contenidos en las plataformas digitales (CRHC y FORASAN)
-
Realizar reuniones individuales a nivel de consejeros, para la difusión de sus roles y competencias
-
Desarrollar reuniones de presentación sobre el plan de gestión, ante gobiernos locales, consejo regional, ONGs y proyectos sectoriales.
-
Formular y gestionar la implementación de un plan de capacitación para la ST y CRHC, con la inclusión fundamental de contenidos en gestión de conflictos y habilidades de comunicación)
-
Solicitar a la sede central la adquisición de equipos para monitoreo hidráulico y unidad móvil.
-
Elaborar una propuesta de estructura y procedimientos, para el sustento de propuestas al consejo.
-
Iniciar la conformación de un segundo grupo territorial.
-
Realizar pasantías y visitas guiadas, en las que participen los integrantes del consejo y actores.
El CRHC Chira-Piura
FODA

FORTALEZAS
-
Equipo de la secretaria técnica con amplia experiencia y trayectoria profesional
-
Buena imagen de la labor del consejo en el ámbito externo a Piura
-
FORASAN (iniciativa modelo, etiqueta del CRHC)
-
Presencia del Proyecto Blue Deal
-
Buenas relaciones con algunas instituciones como SENASA e INIA y organismos de inversión privada)
OPORTUNIDADES
-
​Cuenca binacional con representación del Ministerio de Relaciones Exteriores
DEBILIDADES
-
Presupuesto asignado no proporcional al ámbito del CRHC
-
Débil coordinación entre las bases para su participación activa en las reuniones
-
Falta de organización para la creación de los grupos territoriales
-
Desconocimiento de la población local sobre los roles del CRHC
-
Débil empoderamiento del CRHC por delegación del rol que tiene su presidente(gobernador)
-
No contar con información de la cuenca Catamayo (Ecuador)
-
Escasa atención de consejeros a sus representados, en ámbitos como Pariñas, inter cuenca 1379,1391, 13931
-
Débil relación entre representantes- representados
-
Limitado conocimiento de la realidad de la cuenca(representantes)
AMENAZAS
-
GORE Piura cuenta con un plan integrado de recursos hídricos no articulado al CRHC
-
Potencial amenaza de contaminación de cuenca Catamayo -Chira
REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?
-
Elaborar un plan de difusión a la población (roles del CRHC)
-
Gestionar la conformación del segundo grupo territorial, hasta diciembre 2024
-
Realizar la difusión de FORASAN para la captación de nuevos integrantes
-
Gestionar ante las entidades competentes, la recuperación de la presa Poechos
-
Fortalecer las capacidades de los consejeros en el conocimiento de sus roles y funciones
-
Generar una agenda bimensual para las sesiones descentralizadas del consejo
-
Proponer pasantías de los consejeros para el recorrido de la cuenca Chira - Piura