Jequetepeque-Zaña
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay-Lambayeque creado por Decreto Supremo N° 006-2011-AG, es un espacio de concertación en el cual las instituciones y organizaciones de la región, vinculadas a la gestión integrada de los recursos hídricos pueden presentar sus necesidades, proyectos y reclamos, con la finalidad de planificar y coordinar el aprovechamiento sostenible del agua en la cuenca.
La Cuenca Hidrográfica del río Chancay–Huaral constituye una de las cuencas importantes de la vertiente del pacífico, que da origen al río del mismo nombre, se ubica en la costa central peruana, nace en los Andes Occidentales, en el nevado de Puajuanca, que origina el Río Baños, al noroeste de la provincia de Canta, en las lagunas de Verdococha, Acoscocha, Lichicocha, Yuncan y Cacray; y al pie del glaciar Alcoy. En su primer tramo, es conocido como río Regrampi, para continuar como río Quiles, tributario del río Baños, que va aportar sus aguas en el sector de Tingo al Río Chancay-Huaral. El río Chancay-Huaral, se origina en la confluencia del río Vichaycocha y el río Chicrín y recibe, a lo largo de su recorrido, los aportes de las unidades hidrográficas tributarias que a continuación se describen: el primer aporte es de la unidad hidrográfica del río Baños, descrito líneas arriba en la parte alta de la cuenca, más tarde recibe los aportes de las unidades hidrográficas de los ríos Carac, Añasmayo, Huataya y Orcón. El río Chancay-Huaral, desemboca en el Océano Pacífico a unos 60 km al norte de Lima y unos 6 km al sur del distrito de Chancay. Además, recibe el aporte de pequeñas unidades hidrográficas repartidas en la zona media y baja de la cuenca (Informe N° 008-2012-ANA-DGCRH-AAA-CAÑETE FORTALEZA-ALA-CHANCAY HUARAL-CTC PMGRH- NGPH. ANA, agosto 2012).
La Secretaría Técnica Jequetepeque-Zaña
Ingeniero Nilton Buguña Secretario técnico
Ingeniero Héctor Paredes Especialista en recursos hídricos
CPC Alex Gonzales Analista administrativo
Srta. Kiara Espinoza Secretaria
Sr. José LLumpa Asistente logístico
Srta. Diana Calle Asistente administrativa
Sr. Jose Maltesse Conductor de vehículo
FODA

FORTALEZAS
-
Dispositivos legales existentes
-
Equipo mínimo que desarrolla las funciones vinculadas al CRHC
-
Actitud positiva del equipo
-
Apoyo mutuo entre colaboradores
-
Empoderamiento institucional a través del grupo PADH
-
Contar con un plan de trabajo anual a nivel del CRHC
OPORTUNIDADES
-
Financiamiento en materia de acciones de conservación de ecosistemas (MERESE -FIDA)
-
Contar con universidades para fines de investigación en GIRH
-
Presencia de colegios profesionales para colaboración en fines de sensibilización sobre la GIRH a través de sus miembros.
-
Fondos existentes de retribuyentes
DEBILIDADES
-
Falta de equipamiento (sala de monitoreo)
-
Débil articulación con AAA y ALA
-
Débil capacitación en el tema de otorgamiento de derechos (balances hídricos en sistema regulado)
-
Débil capacitación a nivel administrativo (elaboración de TDR)
-
Débil capacitación a consejeros (roles y competencias)
-
No existe difusión de los avances logrados
-
No existe comunicador(a)
-
Ausencia de presupuesto para contratación de locadores
-
No disponer de local propio
-
Falta de capacidades en habilidades blandas en ST y CRHC
-
Plan de seguimiento y evaluación al funcionamiento del CRHC no implementado, al igual que plan de fortalecimiento de capacidades.
AMENAZAS
-
No se comprende el rol del CRHC y ST, por parte de AAA y ALAs
-
Limitado acercamiento de la DPDRH con la ST
-
Falta de presupuesto (contratación de locadores, plan de gestión, equipos)
-
La OPP ANA solicita información a ST no necesariamente acorde a la realidad de la secretaria técnica (reportes mensuales).
-
Inestabilidad política
REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?
-
Indicar en los acuerdos de las sesiones de consejo, la asignación de responsables y plazos de cumplimiento (cuando corresponda).
-
Capacitar a los consejeros sobre sus roles y competencias
-
Iniciar la elaboración del plan de monitoreo y evaluación del funcionamiento del CRHC.
-
Gestionar la aprobación de contratación de profesionales para la elaboración del diagnóstico (plan de gestión).
-
Gestionar ante los retribuyentes, fondos para el fortalecimiento de capacidades en cultura del agua.
-
Gestionar ante los retribuyentes, el financiamiento para el fortalecimiento de capacidades al personal de la ST (técnicos, administrativos, habilidades blandas)
El CRHC Jequetepeque-Zaña
FODA

FORTALEZAS
-
Buena predisposición de sus integrantes
-
Creación del Fondo de Agua
-
Participación activa de representantes de la EPS
-
Contar con herramientas de gestión
-
Espacio intergeneracional e intercultural
-
El CRHC como tal es un espacio para tratar la problemática de la cuenca
-
Participación de representantes de tres regiones (3 GORE)
OPORTUNIDADES
-
Sector privado con recursos financieros para la implementación de iniciativas.
-
Presencia de instituciones internacionales de cooperación técnica.
DEBILIDADES
-
Reducida incidencia sobre sectores productivos para financiar proyectos de conservación.
-
Limitada difusión de los alcances del CRHC hacia los actores de la cuenca.
-
No disponer de recursos financieros para proyectos de inversión.
-
Inadecuada metodología para el desarrollo de sesiones
-
No existe un plan de fortalecimiento de capacidades (roles y competencias), aspectos técnicos, habilidades blandas)
-
Débil comunicación al interior del CRHC
-
Limitada capacidad operativa de la ST (recursos financieros, humanos, logísticos)
AMENAZAS
-
Falta de articulación intersectorial en materia de inversiones
REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?
-
Realizar el mapeo de inversiones en la cuenca (ST-CRHC)
-
Elaborar el plan de gestión
-
Elaborar el ´plan de fortalecimiento de capacidades
-
Formular el plan de monitoreo y evaluación al funcionamiento del CRHC
-
Promover el desarrollo de sesiones descentralizadas en el consejo.
-
Realizar pasantías y visitas guiadas a la cuenca
-
Gestionar el apoyo financiero de la cooperación técnica internacional
-
Mejorar el desarrollo de las sesiones (moderación, tiempos, presentaciones, metodología participativa)