top of page

Subcuenca Mayo

El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay-Lambayeque creado por Decreto Supremo N° 006-2011-AG, es un espacio de concertación en el cual las instituciones y organizaciones de la región, vinculadas a la gestión integrada de los recursos hídricos pueden presentar sus necesidades, proyectos y reclamos, con la finalidad de planificar y coordinar el aprovechamiento sostenible del agua en la cuenca.

La Cuenca Hidrográfica del río Chancay–Huaral constituye una de las cuencas importantes de la vertiente del pacífico, que da origen al río del mismo nombre, se ubica en la costa central peruana, nace en los Andes Occidentales, en el nevado de Puajuanca, que origina el Río Baños, al noroeste de la provincia de Canta, en las lagunas de Verdococha, Acoscocha, Lichicocha, Yuncan y Cacray; y al pie del glaciar Alcoy. En su primer tramo, es conocido como río Regrampi, para continuar como río Quiles, tributario del río Baños, que va aportar sus aguas en el sector de Tingo al Río Chancay-Huaral. El río Chancay-Huaral, se origina en la confluencia del río Vichaycocha y el río Chicrín y recibe, a lo largo de su recorrido, los aportes de las unidades hidrográficas tributarias que a continuación se describen: el primer aporte es de la unidad hidrográfica del río Baños, descrito líneas arriba en la parte alta de la cuenca, más tarde recibe los aportes de las unidades hidrográficas de los ríos Carac, Añasmayo, Huataya y Orcón. El río Chancay-Huaral, desemboca en el Océano Pacífico a unos 60 km al norte de Lima y unos 6 km al sur del distrito de Chancay. Además, recibe el aporte de pequeñas unidades hidrográficas repartidas en la zona media y baja de la cuenca (Informe N° 008-2012-ANA-DGCRH-AAA-CAÑETE FORTALEZA-ALA-CHANCAY HUARAL-CTC PMGRH- NGPH. ANA, agosto 2012).

La Secretaría Técnica Comité Subcuenca Mayo

Ingeniero Carlos Merino                Secretario técnico(e)

Ingeniero Lucio Estrada                  Especialista en recursos hídricos

Economista Johan Pinedo               Especialista económico financiero

CPC Heydi Garay                         Responsable administrativa                                                 

Lic.   Magaly Vásquez                   Comunicadora

Ing. Juan Carlos Ramón                 Especialista SIG

Sr.  Harley Sánchez                       Chofer                         

FODA

ST Mayo 1.jpg

FORTALEZAS

  • Involucramiento del equipo en las actividades del Comité

  • Buen ambiente laboral

  • Trabajo en equipo

  • Buenas relaciones interpersonales entre los integrantes de la ST

  • Trabajo articulado con la ALA, AAA y ARA

  • Red de comunicadores establecida

  • Equipo multidisciplinario con diferentes capacidades.

OPORTUNIDADES

  • Fuentes cooperantes existentes

DEBILIDADES

  • Locadores no son considerados en los programas de fortalecimiento de capacidades que promueve la ANA.

  • Locadores no cuentan con identificación para labores de coordinación con otras organizaciones.

  • No existe continuidad en las labores de la ST, ya que 6 de los 7 trabajadores, tienen el régimen de locación de servicios.

  • No existe una estructura organizacional definida para el funcionamiento de la ST.

  • Limitados recursos financieros para atender requerimientos de comunidades nativas (caso de desplazamiento a sesiones) y gastos operativos.

  • Reglamento interno del Comité no aprobado.

  • Los integrantes del Comité no se involucran en la red de comunicadores.

  • Encargatura de funciones como secretario técnico a profesional de la AAA Huallaga (responsabilidad doble en desmedro de poder realizar sus labores a mayor cabalidad, en ambos casos).

  • No existe un mayor trabajo como secretaria técnica.

AMENAZAS

  • Falta de disposición de recursos financieros para la GIRH(ANA)

  • Desuniformidad en sistemas de información geográfica (ANA) que afecta la toma de decisiones para el manejo de datos.

  • Alta rotación de autoridades de gobiernos regionales y locales.

  • Debilidad institucional para gestionar los recursos hídricos, debido al régimen laboral mayoritariamente de locación de servicios en el personal.

REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?

  • Desarrollar acciones articuladas con los actores involucrados, para la implementación del PGRHC.

El Comité de Subcuenca Mayo

FODA

SCuenca Mayo 2.jpg

FORTALEZAS

  • Instalación de 10 estaciones hidrometeorológicas

  • Único Comité de subcuenca de la amazonia

  • Contar con la ANP Bosque de protección Alto Mayo, que alberga 11 ríos y 17 quebradas y que brinda servicios ecosistémicos.

  • Contar con el plan de gestión de recursos hídricos

  • Predisposición de los participantes para su involucramiento en las acciones del Comité

  • Existencia de marco normativo en recursos hídricos

OPORTUNIDADES

  • Existencia de iniciativas para la conservación de servicios ecosistémicos

  • Fondos de cooperación (WWF)

DEBILIDADES

  • Debilidad en el conocimiento de roles y funciones del Comité

  • Debilidad en el fortalecimiento de capacidades en gestión de proyectos, acceso a fuentes de cooperación técnica, habilidades de comunicación (manejo de reuniones, técnicas de facilitación) entre otros temas.

  • No contar con una unidad formuladora de proyectos

  • No existe un sistema de monitoreo para la implementación del plan de gestión

  • No se disponen de recursos financieros suficientes para la operatividad del Comité de subcuenca.

  • Limitaciones para el desplazamiento de miembros del Comité a las sesiones de trabajo, debido a la carencia de presupuesto.

  • No se presenta un adecuado seguimiento a los acuerdos tomados en sesiones del Comité.

AMENAZAS

  • Cambio de autoridades a todo nivel

  • Falta de articulación del marco normativo entre instituciones vinculadas a la gestión de los recursos hídricos.

  • POI del ANA, a través de OPP, limita el desarrollo de los reportes y actividades del plan de gestión (no coincide necesariamente con la realidad vinculada al Comité.

  • Informalidad respecto al apoyo social para la población que ocupa áreas de carácter intangible.

  • Cambio de uso del suelo.

  • La prioridad de proyectos de inversión en seguridad hídrica, no siempre cuenta con enfoque técnico (muchas veces prevalece el tema político)

REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?

  • Fortalecer las capacidades del Comité en los roles y funciones de los consejeros y en las atribuciones de las organizaciones que tienen vinculación con la gestión de recursos hídricos.

  • Gestionar recursos financieros ante los entes cooperantes.

  • Realizar mayor seguimiento a los acuerdos del Comité, arribados en sus sesiones.

  • Gestionar ante la ANA, la mayor cantidad de recursos financieros.

  • Promover el desarrollo de proyectos de seguridad hídrica.

Grupos de Interés Subcuenca Mayo

Focus Group

GI Tumbes 1.jpg

Logros

 

  • Existe una sala de monitoreo de 10 estaciones hidrometeorológicas

  • Se ha iniciado la socialización del PGRHC

  • Aprobación del PGRHC

  • Existe importante interacción con la sociedad civil

  • Existencia de una propuesta de acuerdos con las universidades para temas de investigación en asuntos vinculados a la GIRH

  • Buen relacionamiento con actores del sector privado

  • Existe un cambio de enfoque que se orienta a la conservación de ecosistemas y también al aspecto territorial.

Limitaciones

 

  • Débil compromiso de las autoridades

  • Instrumentos de gestión (ZEE, zonificación forestal) del GORE San Martin aprobados, aunque no implementados ni vinculantes.

  •  Limitada autonomía de las ST para tomar decisiones (excesiva centralización de la ANA- sede central)

  • Reducidos recursos financieros para una gestión sostenible

  • No existe un programa de incentivos de la ANA (fundamentalmente cuando se comprueban experiencias exitosas) para promover la gestión del Comité.

  • Débil gestión ante la presencia de eventos extremos (sequias e inundaciones)

  • Acelerado cambio de uso del suelo en territorios de comunidades nativas.

Propuestas

 

  • Incidir ante las autoridades locales para mejorar su compromiso respecto a la GIRH.

  • Impulsar el desarrollo de experiencias exitosas, respecto a la GIRH.

  • Fortalecer con tecnología, la implementación de la sala de monitoreo.

  • Promover la difusión masiva del PGRHC, así como su implementación.

  • Gestionar ante la ANA, la mayor asignación de recursos financieros para el Comité.

  • Promover la implementación del PGRHC a través de las UTM de los gobiernos locales.

  • Promover el aprovechamiento de las capacidades operativas e institucionales de los actores de la cuenca.

  • Sensibilizar la participación de los actores de la cuenca, a través de una red de comunicación.

bottom of page