Chillón-Rímac-Lurín
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Chillón Rímac Lurín, creado por Decreto Supremo n° 007-2016-AG, es un espacio de concertación en el cual las instituciones y organizaciones de la región, vinculadas a la gestión integrada de los recursos hídricos pueden presentar sus necesidades, proyectos y reclamos, con la finalidad de planificar y coordinar el aprovechamiento sostenible del agua en la cuenca.
Su ámbito de acción son las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca, ubicada en los departamentos de Lima y Junín, al centro del territorio peruano, con una superficie de 9 384.61 km2, que se distribuye desde el Océano Pacífico hasta la cordillera central. Dicho espacio involucra principalmente los territorios de las cuencas Chillón , Rímac y Lurín.
La Secretaría Técnica
Abner Zavala Zavala: Ing. Agrícola - Secretario Técnico
Carlo Zapata Sánchez: Ing. Ambiental - Especialista en R.H.
Carlos Fiestas Panta: - PADH
Mirella Palomino Alfaro: Ing. Agrícola - Asistente Técnico
Angelita Jaramillo Zapata: Lic. Comunicación
María Celestina Motta: Ing. Geógrafa - Especialista SIG
Alison Hernández Palacios: Secretaria
Diana Ramírez M.: Administradora - Coordinadora Administrativa
Bernardo Carcamo Uresti: Conductor
FODA

Integrantes de la Secretaría Técnica del Consejo CHIRILU con el equipo consultor, reunidos el 24 de julio de 2024
FORTALEZAS
Capacidad Técnica:
-
Experiencia
-
Conocimiento especializado
Información:
-
Base de datos especializada
-
Acceso y disponibilidad de información
Administrativa/Gestión:
-
Articulación con instituciones a través de Grupos Técnicos
Red de colaboración:
-
Mesas de trabajo
-
Grupos de trabajo
-
Reconocimiento de actores
Planificación:
-
Formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos
-
Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica en funcionamiento.
OPORTUNIDADES
-
Ubicación en la capital
-
Instituciones de la cuenca fortalecidas
-
Propuestas institucionales tangibles
-
Disponibilidad económica por mayor retribución y recaudación de usos no agrarios y de consumo.
-
Concentración de actores preocupados por la calidad del agua.
-
Atención de fuentes cooperantes.
-
Incremento de la conciencia ambiental.
-
Cartera de proyectos
DEBILIDADES
-
Recursos financieros limitados.
-
No tener plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca.
-
Problemas de espacio y logísticos.
-
Régimen laboral inestable.
-
Recarga laboral en funcionarios claves.
-
Profesionales que no están altamente calificados.
-
Información que no fluye para todos los integrantes de la Secretaría Técnica.
-
Comunicación interna débil.
-
Ausencia de sistemas de información y de gestión.
-
Limitada autonomía.
AMENAZAS
-
Dependencia sectorial con el MIDAGRI.
-
Alta rotación de funcionarios.
-
Dependencia de la voluntad política.
-
Problemas de gobernabilidad.
-
Gobernanza hídrica débil.
-
Crecimiento poblacional.
-
Operatividad de las centrales hidroeléctricas.
-
Injerencia sectorial en los bienes asociados.
-
Presencia de grupos de poder.
Analisis del FODA realizado con el equipo de la Secretaría Técnica del CRHC CHIRILU (24 julio de 2024)
La Secretaría Técnica - CHIRILÚ revela una entidad con un sólido fundamento en conocimiento técnico y experiencia, pero que enfrenta desafíos significativos en términos de recursos, estructura organizacional y gobernabilidad. A pesar de las debilidades identificadas, la Secretaría cuenta con un entorno favorable que ofrece oportunidades para el crecimiento y el fortalecimiento institucional.
Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.
Fortalezas Clave
-
Capital Humano: La Secretaría cuenta con un equipo con experiencia y conocimiento especializado, así como una red de colaboradores sólida.
-
Información: Dispone de una base de datos especializada y acceso a información relevante para la gestión de recursos hídricos.
-
Planificación: Ha avanzado en la formulación de planes estratégicos para la gestión del recurso hídrico, como por ejemplo el Plan de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos (PADH) instrumento de trabajo importante que vela por el abastecimiento de agua para la ciudad de Lima
Oportunidades
-
Contexto Favorable: La ubicación geográfica, el interés de las instituciones y la disponibilidad de financiamiento son factores positivos.
-
Conciencia Ambiental: El creciente interés por la calidad del agua representa una oportunidad para fortalecer la gestión.
Debilidades
-
Recursos: La principal debilidad radica en la limitación de recursos financieros, lo que afecta la capacidad de acción de la Secretaría.
-
Estructura: Problemas de espacio, logística y un régimen laboral inestable afectan la eficiencia y el desempeño.
-
Capacidades: La falta de capacitación en algunos profesionales y la débil comunicación interna limitan el potencial del equipo.
-
Sistemas: La ausencia de sistemas de información y gestión dificulta la toma de decisiones y el monitoreo.
Amenazas
-
Contexto Externo: La dependencia sectorial con el MIDAGRI, la injerencia política y los problemas de gobernabilidad representan riesgos significativos.
-
Presiones: El crecimiento poblacional, la operación de centrales hidroeléctricas y la presencia de grupos de poder generan presiones sobre la gestión del agua.
REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?
-
Monitorear la implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos: Compromisos, acuerdos y resultados.
-
Priorizar intervenciones que implica: la gestión y/o formulación de proyectos, la búsqueda de financiamiento.
-
Fortalecer la comunicación.
-
Conformar REDES, no solo de comunicación, también de profesionales de otras instituciones.
-
Generar sistemas de información, gestión y del conocimiento (cultura del agua).
-
Potenciar grupos de trabajo
ENCUESTA
DOCUMENTOS claves que aportan en la fortaleza del Consejo de Recursos Hídricos Chillón-Rímac-Lurín
Perfil: Plan de recuperación del Río Rímac
Experiencias de Grupos de Trabajo:
Propuesta de seguridad de presas
Plan de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica (PADH)
Plan de recuperación del Río Rímac hecho por Korea
CRHC Chillón-Rímac-Lurín
1. Carlos Alberto Guerra Macedo - ALA CHRL
2. Abner Zavala Zavala - Secretario Técnico - AAA Cañete Fortaleza)
3. Leonardo H. Mendoza Flores - GR... - MML
4. Gabriel Carranza A. - Municipalidad de San Isidro
5. José Luis Cuicapula Noriega - GORE Callao
6. Victor Manuel Ramirez Celda - Junta De Usuarios Del Sector Hidráulico Chillón
7. Cinthya Pastor Huamán - GORE Lima
8. María Antonieta Gutierrez Días - Uiversidad Nacional del Callao UNAC
FODA

Integrantes del Consejo CHIRILU para la elaboración del FODA, reunidos el 16 de agosto de 2024
FORTALEZAS
-
Adecuada normatividad en torno a los recursos hídricos: Ley de Recursos Hídricos, Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, Política de Estado 33 sobre los Recursos Hídricos, Planes entre otros disposiciones.
-
Se trabaja con Grupos Territoriales que complementan el trabajo del Consejo.
-
Profesionales competentes y conocedores del ámbito del Consejo.
-
Los acuerdos se toman por consenso, pocas veces se toman decisiones por votaciones.
-
Las decisiones que se toman en el Consejo con concertadas.
-
Existe un reconocimiento del Consejo por los principales actores de la cuenca que tienen incidencia en la gestión de los recursos hídricos.
-
Se cuenta con espacios de difusión que se viene posicionando cada vez más, como lo es la "Hora del Agua".
Cercanía con sectores que tienen que con los recursos hídricos.
OPORTUNIDADES
-
Por su ubicación en la capital se tiene cercanía con entidades principales que trabajan por los recursos hídricos.
-
Existe una alta retribución económica por la población tan grande de Lima que es beneficiada con el agua de la cuenca.
-
Acceso a fondos concursables y proyectos internacionales, como por ejemplo el Plan Maestro del Río Rímac, impulsado por el gobierno de Corea del Sur.
-
Acceso a tecnología de punta y a información privilegiada en el Sistema Nacional de Información (SNIRH).
-
Involucramiento de la sociedad civil en soluciones de problemas, principalmente en las cuencas de Rímac y Lurín.
-
Instituciones privadas con proyectos en la cuenca como por ejemplo Aquafondo.
-
Con mejores posibilidad de generar una mayor conciencia social en el cuidado de un recurso que se hace escaso: el agua.
-
Posibilidades de mejorar la infraestructura hidráulica.
-
Complementar aspectos de la Ley de Recursos Hídricos, por ejemplo sobre el otorgamiento de derechos de usos de agua, con reglamentos más específicos.
-
Desarrollar trabajos conjuntos entre los actores del Consejo, por ejemplo Gobierno Regional con el ANA e n reforzamiento de riberas.
-
Fortalecimiento de capacidades de los integrantes del Consejo a través de estudios, pasantías entre otros.
-
Ordenar la distribución de las aguas y combatir la informalidad.
-
Acceso a fondos mundiales de financiamientos de proyectos.
DEBILIDADES
-
Existe una débil participación en espacios de concertación y diálogos como las Comisiones Ambientales Regionales (CAR), por ejemplo en el Callao.
-
Problemas de interpretaciones de la normatividad, que dificultan las funciones y roles de instituciones, como por ejemplo las que corresponde a las fajas marginales.
-
Débil convocatoria que no permite acciones más concretas, sobre todo de los tomadores de decisiones (GORE y Gobiernos Locales).
-
Continuidad de los representantes en el Consejo, cambian de reunión en reunión lo que dificulta el accionar del Consejo.
-
Al ser Lima tan grande y complejo tiene una débil representación.
-
Desconocimiento del Consejo de parte de la población en general.
-
Secretaría Técnica sin el personal suficiente, con limitaciones logísticos y de espacio que dificulta su accionar.
-
No se cuenta con un Plan de Trabajo que direcciones las acciones del Consejo.
-
Asimismo no se cuenta con indicadores de gestión del Consejo lo que no permite el grado de efectividad en sus acciones.
-
Profesionales que requieren ser fortalecidos en sus capacidades sobre todo en habilidades blandas: Comunicación efectiva, Trabajo en equipo, Pensamiento crítico, Resolución de problemas y Adaptabilidad.
AMENAZAS
-
Limitado recurso hídrico subterráneo.
-
La cercanía a grupos de poder que genera injerencias en las negociaciones y dificulta la resolución de conflictos.
-
Limitada autonomía producto de la dependencia sectorial de la ANA con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
-
Acuerdos solamente declarativos y nos mostramos solo como propositores sin la fuerza de la acción.
-
Intervención paralela incluso del Congreso de la República, por ejemplo con la creación de espacios similares al Consejo en Lurín, situación que no prospero pero que deja mal visto el accionar del Consejo.
-
Cuando se dan eventos extremos se genera un desorden institucional debido a que todos buscan intervenir sin un orden.
-
Poca participación de la sociedad civil en el caso del río Chillón y muchas veces se presenta obstrucción en las acciones.
-
Poco conocimiento de los vertimientos autorizados.
-
Poca difusión del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos.
-
Conflictos potenciales en la Cuenca Chillón entre los usos agrarios y poblacional, por ejemplo las pantallas de infiltración que pretende colocar SEDAPAL que ha tenido oposición los agricultores.
Analisis del FODA realizado con los integrantes del CRHC Chillón-Rímac-Lurín (16 agosto de 2024)
El análisis FODA del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chillón-Rímac-Lurín revela un marco normativo sólido y un equipo competente como sus principales fortalezas, junto con la toma de decisiones consensuada y el reconocimiento por actores clave. Sin embargo, enfrenta debilidades como la baja participación en espacios de concertación, falta de continuidad en los representantes, y recursos limitados en su Secretaría Técnica. Las oportunidades incluyen el acceso a fondos internacionales, tecnología avanzada y la creciente conciencia social sobre la escasez de agua, mientras que las amenazas abarcan la limitada disponibilidad de agua subterránea, injerencias de grupos de poder, y conflictos potenciales en la cuenca de Chillón. Este análisis destaca la necesidad de mejorar la participación, fortalecer las capacidades del Consejo y aumentar su autonomía y eficiencia para enfrentar los desafíos de la gestión hídrica en la cuenca.
Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.
FORTALEZAS
Adecuada normatividad: La existencia de un marco normativo robusto, como la Ley de Recursos Hídricos y la Política Nacional de Recursos Hídricos, proporciona un respaldo legal sólido para la toma de decisiones y la implementación de acciones. Esto asegura un entorno regulado y orientado hacia la sostenibilidad.
Trabajo con Grupos Territoriales: La colaboración con Grupos Territoriales refuerza la capacidad del Consejo al complementar esfuerzos y mejorar la gestión en diferentes niveles, lo que facilita un enfoque más integral.
Profesionales competentes: La presencia de profesionales capacitados y conocedores del ámbito es una fortaleza significativa que permite abordar los desafíos de la cuenca de manera informada y eficaz.
Toma de decisiones consensuada: La toma de decisiones por consenso promueve la cohesión y minimiza los conflictos, asegurando que las decisiones reflejen las necesidades y perspectivas de todos los actores involucrados.
Reconocimiento por actores clave: El reconocimiento del Consejo por parte de los principales actores en la cuenca refuerza su legitimidad y facilita la implementación de sus decisiones y acciones.
Espacios de difusión como "Hora del Agua": La existencia de espacios de difusión consolidados permite al Consejo comunicar sus actividades y logros, aumentando la visibilidad y concienciación sobre la importancia de la gestión del agua.
Cercanía con sectores relacionados: La proximidad con sectores que tienen injerencia en la gestión de los recursos hídricos es una fortaleza que facilita la coordinación y colaboración interinstitucional.
OPORTUNIDADES
Cercanía con entidades principales: Estar ubicado en la capital facilita el acceso y la colaboración con entidades clave en la gestión de recursos hídricos, lo que puede acelerar la implementación de proyectos.
Alta retribución económica: El beneficio económico que recibe la población de Lima por el agua de la cuenca crea un incentivo para invertir en su gestión sostenible.
Acceso a fondos y tecnología: El acceso a fondos internacionales y tecnología avanzada, como el SNIRH, proporciona al Consejo herramientas para mejorar la gestión y planificación de recursos hídricos.
Involucramiento de la sociedad civil: La participación activa de la sociedad civil en la gestión de problemas hídricos en las cuencas de Rímac y Lurín fortalece la legitimidad del Consejo y promueve soluciones más inclusivas.
Proyectos de instituciones privadas: La participación de instituciones privadas con proyectos en la cuenca, como Aquafondo, ofrece oportunidades para alianzas estratégicas que beneficien la gestión integral del agua.
Conciencia social creciente: La creciente conciencia social sobre la escasez del agua es una oportunidad para promover prácticas sostenibles y fortalecer la gestión de recursos hídricos.
Mejora de infraestructura hidráulica: Las posibilidades de mejorar la infraestructura hidráulica representan una oportunidad para aumentar la eficiencia y sostenibilidad en el uso del agua.
Complementación de la normativa: La posibilidad de desarrollar reglamentos específicos que complementen la Ley de Recursos Hídricos puede mejorar la claridad y aplicación de la normativa.
Fortalecimiento de capacidades: Las oportunidades de fortalecer las capacidades de los integrantes del Consejo a través de estudios y pasantías pueden mejorar la eficiencia y eficacia de sus acciones.
DEBILIDADES
Débil participación en espacios de concertación: La baja participación en espacios como las Comisiones Ambientales Regionales limita la capacidad del Consejo para influir en la política y la toma de decisiones a nivel regional.
Problemas de interpretación normativa: Las interpretaciones conflictivas de la normatividad crean incertidumbre y dificultan la implementación efectiva de las políticas de gestión hídrica.
Débil convocatoria: La falta de una convocatoria efectiva, especialmente de tomadores de decisiones, reduce la capacidad del Consejo para llevar a cabo acciones concretas y decisivas.
Continuidad inestable de representantes: La rotación frecuente de representantes en el Consejo impide la continuidad en la planificación y ejecución de proyectos, afectando la coherencia y efectividad del trabajo del Consejo.
Representación insuficiente en Lima: La gran complejidad de Lima y su insuficiente representación dentro del Consejo dificultan la gestión de los recursos hídricos en la cuenca, dada la magnitud y diversidad de los desafíos.
Desconocimiento del Consejo por la población: La falta de conocimiento sobre el Consejo por parte de la población general limita el apoyo social y la legitimidad de sus acciones.
Secretaría Técnica con recursos limitados: La insuficiencia de personal y recursos en la Secretaría Técnica restringe la capacidad operativa del Consejo, afectando su rendimiento.
Falta de Plan de Trabajo: La ausencia de un plan de trabajo y de indicadores de gestión dificulta la evaluación y el seguimiento de las acciones del Consejo, lo que impide medir su impacto y eficacia.
Necesidad de fortalecimiento de habilidades blandas: Los profesionales del Consejo requieren desarrollo en habilidades blandas, cruciales para mejorar la comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas.
AMENAZAS
Recurso hídrico subterráneo limitado: La escasez de recursos hídricos subterráneos es una amenaza significativa que puede agravar la crisis hídrica en la cuenca, especialmente durante periodos de sequía.
Injerencias de grupos de poder: La influencia de grupos de poder puede distorsionar las negociaciones y dificultar la resolución de conflictos, comprometiendo la gestión efectiva de los recursos hídricos.
Limitada autonomía del Consejo: La dependencia sectorial de la ANA del MIDAGRI reduce la autonomía del Consejo, limitando su capacidad para tomar decisiones independientes y adaptadas a las necesidades de la cuenca.
Acuerdos sin fuerza de acción: La tendencia a llegar a acuerdos declarativos sin mecanismos de acción efectivos debilita la capacidad del Consejo para implementar cambios significativos.
Intervención paralela de otras instituciones: La intervención de otras instituciones, como el Congreso de la República, puede generar duplicidades y desorden en la gestión de la cuenca, reduciendo la eficacia del Consejo.
Desorden institucional en eventos extremos: Durante eventos extremos, la falta de coordinación y el desorden institucional impiden una respuesta efectiva y ordenada, exacerbando los impactos de tales eventos.
Poca participación de la sociedad civil en Chillón: La baja participación de la sociedad civil en la cuenca de Chillón limita la inclusión y el apoyo comunitario en la gestión de recursos hídricos, lo que podría provocar conflictos.
Conflictos potenciales en Chillón: Los conflictos entre usos agrarios y poblacionales, como el caso de las pantallas de infiltración de SEDAPAL, representan una amenaza para la estabilidad y la gestión armoniosa de la cuenca.
Poca difusión del SNIRH: La limitada difusión del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos reduce la accesibilidad y uso de datos cruciales para la toma de decisiones informadas en la gestión del agua.

Resultados del diagnóstico realizado
Se muestran los resultados del diagnóstico realizado con los profesionales de las ST, los integrantes del CRHC
Estratégias desarrolladas con la ST del CRHC Chillón-Rímac-Lurín
ESTRATÉGIAS PROPUESTAS
FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades
-
Potenciar la capacidad técnica para liderar proyectos de investigación y desarrollo, aprovechando la ubicación en la capital y la atención de fuentes cooperantes.
-
Utilizar la base de datos especializada para desarrollar herramientas de gestión y planificación, aprovechando la cartera de proyectos y las posibilidades de disponibilidad económica.
-
Fortalecer la red de colaboración para impulsar la implementación de proyectos conjuntos con instituciones fortalecidas y actores preocupados por la calidad del agua.
DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades
-
Usar las posibilidades de financiamiento a fuentes cooperantes para ejecutar el plan de gestión de recursos hídricos, con la propuesta de proyectos de impacto regional, aprovechando la concentración de actores interesados en el tema.
-
Buscar alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones para obtener recursos y servicios que permitan mejorar las condiciones laborales y de infraestructura.
FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas
-
Desarrollar capacidades de incidencia política para influir en la toma de decisiones y reducir la dependencia sectorial.
-
Fortalecer la comunicación y la transparencia para generar confianza y legitimidad ante la sociedad y los diferentes actores involucrados.
DA: Minimizar Debilidades y Amenazas
-
Implementar sistemas de gestión de la información para mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión de los recursos.
-
Establecer mecanismos de coordinación y comunicación interna para fortalecer el trabajo en equipo y mejorar la toma de decisiones.
Estratégias desarrolladas con los integrantes del CRHC Chillón-Rímac-Lurín
ESTRATÉGIAS PROPUESTAS
FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades
-
Aprovechar la normativa existente para impulsar proyectos innovadores de gestión del agua, como la implementación de sistemas de pago por servicios ambientales hídricos.
-
Fortalecer la relación con instituciones internacionales para acceder a fondos y tecnologías que permitan mejorar la infraestructura hidráulica y la eficiencia en el uso del agua.
-
Utilizar la "Hora del Agua" como plataforma para sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado del agua y promover la participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos.
-
Aprovechar la cercanía con sectores vinculados al agua para desarrollar proyectos conjuntos que aborden problemáticas específicas, como la contaminación y la escasez.
DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades
-
Utilizar los fondos concursables y proyectos internacionales para fortalecer las capacidades de los miembros del Consejo y mejorar la gestión interna.
-
Aprovechar la alta retribución económica de la cuenca para invertir en campañas de comunicación que visibilicen el trabajo del Consejo y promuevan la participación ciudadana.
-
Aprovechar el interés de la sociedad civil en la gestión del agua para crear espacios de co-creación de soluciones y fortalecer la gobernanza multiactor.
FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas
-
Utilizar la influencia del Consejo para incidir en la toma de decisiones políticas que garanticen la sostenibilidad de los recursos hídricos y reduzcan las amenazas de contaminación y sobreexplotación.
-
Fortalecer la coordinación con otras instituciones para hacer frente a eventos extremos y prevenir conflictos por el uso del agua.
-
Promover la investigación científica para generar conocimiento sobre los recursos hídricos y desarrollar herramientas de gestión más eficientes.
DA: Minimizar Debilidades y Amenazas
-
Desarrollar un plan de comunicación estratégico para mejorar la visibilidad del Consejo y contrarrestar la influencia de grupos de poder.
-
Fortalecer la autonomía del Consejo mediante la búsqueda de fuentes de financiamiento alternativas y la diversificación de alianzas.
-
Implementar un sistema de monitoreo y evaluación que permita identificar las debilidades y ajustar las estrategias en consecuencia.
Consideraciones Adicionales:
Priorización: Es fundamental priorizar las estrategias en función de los recursos disponibles, las necesidades más urgentes y los objetivos estratégicos del Consejo.
Indicadores: Es necesario definir indicadores clave de desempeño para medir el avance de las estrategias y evaluar su efectividad.
Seguimiento y evaluación: Se debe establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación continuo para ajustar las estrategias a las nuevas condiciones y garantizar su sostenibilidad.
Participación: Es importante involucrar a todos los actores relevantes en la definición, implementación y evaluación de las estrategias.