Mala-Omas-Cañete-Topará
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Mala Omas Cañete Topará, creado por Decreto Supremo n° 020-2021-AG, omo órgano de naturaleza permanente de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en su ámbito.
El ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Mala - Omas - Cañete - Topará está conformado por las unidades hidrográficas que comprenden la Administración Local de Agua Mala - Omas - Cañete, de la Autoridad Administrativa del Agua Cañete - Fortaleza


Integrantes del CRHC MOCT reunidos el 09/ago/2024. Uno de los acuerdos fue el de tener una reunión de trabajo para evaluar el funcionamiento del Consejo para el 02 de setiembre.
La Secretaría Técnica
1. Ana Flores Vargas - Lic. Comunicación
2. Mayra Saravia Huarca - Biologa - Especialista en Calidad de Agua
3. Gustavo Cajusol Chapoñan - Ing. Agrícola - Especialista en Planificación de Recursos Hídricos
4. Jorge Gastelo Rojas - Ing. Agrícola - Especialista en Recursos Hídricos
FODA

Realizando el analisis FODA con el equipo de la Secretaría Técnica del CRHC Mala-Omas-Cañete-Topará (02/set/2024)
FORTALEZAS
-
Se tiene una amplia normatividad en aspectos de los recursos hídricos.
-
Se cuenta con un equipo multidisciplinario y experimentado.
-
Conocimiento de la institucionalidad en los recursos hídricos. Se hace necesario fortalecer capacidades en temas de capacitación.
-
Haber trabajado en la Autoridad Nacional del Agua.
-
Conocimiento de la Cuenca.
-
En proceso la ubicación de la información existente en la cuenca.
-
Apoyo administrativo fluido entre Autoridad Administrativa del Agua (AAA) y la Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos (DPDRH) de ANA.
-
Relacionamiento adecuado con los integrantes del Consejo.
-
En proceso de conformación los Grupos Técnicos Temáticos y los Grupos Territoriales. Se cuenta con el Grupo PADH (Plan de aprovechamiento de disponibilidad hídrica).
-
Existe la red de comunicadores hídricos, que debemos reactivar.
-
Se tiene un plan de trabajo del Consejo que incluye aspectos de elaboración del Plan GRH, además de actividades funcionales.
-
Capacidad de liderazgo y de Gestión del Secretario Técnico el mismo que desarrolla un adecuado relacionamiento y comunicación.
OPORTUNIDADES
-
Relaciones y posibilidades de intercambiar experiencias con otras ST del país.
-
Participar en la ST del Consejo es como realizar una especialización en planificación y gestión de recursos hídricos.
-
La innovación tecnológica al alcance como lo es el uso de IA, Sistemas de información y de gestión (WEAP).
-
Fortalecer capacidades al equipo de la ST de acuerdo a sus competencias y formación profesional.
DEBILIDADES
-
No se cuenta con lineamientos actualizados para la elaboración de Planes de GRH.
-
Se debe reforzar aspectos de la seguridad hídrica (SH) y de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH).
-
Limitados recursos financieros que no permite continuidad del personal. Inestabilidad laboral, por el tipo de contrato que se tiene (Locación de servicios). Se hacen contratos por tres meses.
-
No se tien garantizado el presupuesto para la elaboración del Plan GRH.
-
Peligra la continuidad y compromisos asumidos por la discontinuidad del personal.
-
Equipamiento limitado.
-
No se cuenta con un Secretario Técnico designado.
-
No se tiene un local propio, la ST funciona en un espacio reducido del local de la Administración Local del Agua (ALA).
-
Las distancias juegan en contra del accionar del presidente del Consejo, él se ubica en Huacho (Sede del Gore Lima), el Director de la AAA en Huaral y la oficina del Consejo en Cañete. Esta particularidad retrasa las firmas de documentos.
-
No se tiene un reconocimiento de gastos de integrantes del Consejo que no cuentan con una asignación para gastos, como el representante de las Comunidades, de los usos agrarios y de las JASS.
-
Débil liderazgo y dirección del presidente del Consejo al interior.
-
Se cuenta con una estructura funcional de la Secretaria Técnica.
AMENAZAS
-
Injerencia de la DPDRH en apurar tiempos en los procesos de elaboración del Plan de GRH, indicando, que debe ser uniforme con los otros Consejos que vienen haciéndolo, desconociendo las dinámicas propias de cada cuenca, señalan en la dirección que los lineamientos de elaboración del 2015 están dirigidos para empresas, abriendo una interrogante al respecto.
-
Desintegración de los equipos técnicos de las ST al termino del proceso de elaboración del Plan GRH.
Analisis del FODA realizado con la Secretaría Técnica del CRHC Mala-Omas-Cañete-Topará (02 setiembrede 2024)
Este FODA refleja un contexto de gran potencial, gracias a la solidez técnica y normativa de la Secretaría Técnica, pero con importantes desafíos relacionados con la estabilidad financiera, la falta de lineamientos claros y la presión externa para acelerar procesos sin un enfoque adaptado a la realidad local. Aprovechar las oportunidades tecnológicas y de intercambio de experiencias podría mitigar algunas de las debilidades y amenazas. Es crucial mejorar la estabilidad laboral y logística para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del Consejo y de los planes de gestión hídrica.
Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.
Fortalezas Destacadas:
-
Normatividad amplia y equipos multidisciplinarios: La existencia de una normatividad sólida y un equipo experimentado son activos claves que brindan una base legal robusta y la capacidad técnica para abordar la gestión de los recursos hídricos. El conocimiento de la cuenca y de la institucionalidad también fortalece la capacidad de toma de decisiones estratégicas.
-
Apoyo administrativo fluido: El respaldo por parte de entidades clave como la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) y la Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos (DPDRH) de la ANA facilita la operatividad, lo que es crucial para mantener una gestión eficaz.
-
Capacidad de liderazgo: La presencia de un Secretario Técnico con habilidades de liderazgo y gestión crea un ambiente de trabajo favorable y ayuda a mantener una comunicación efectiva dentro del equipo y con las partes interesadas.
-
Estructura organizativa en formación: La conformación de Grupos Técnicos Temáticos y Grupos Territoriales en proceso, así como la reactivación de la red de comunicadores hídricos, son pasos importantes para fortalecer la organización interna y la comunicación externa.
Oportunidades:
-
Intercambio de experiencias y capacitación: Las relaciones con otras ST del país y la posibilidad de utilizar tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial y los sistemas de gestión, representan oportunidades para mejorar las competencias y el desempeño de la Secretaría Técnica. La capacitación en planificación y gestión de recursos hídricos también mejora la calidad y efectividad del trabajo del equipo.
-
Innovación tecnológica: El uso de herramientas como WEAP (sistema de evaluación y planificación del agua) y la inteligencia artificial puede ser un diferencial estratégico que mejore la eficiencia en la gestión de los recursos hídricos.
-
Fortalecimiento de capacidades: Capacitar al equipo según sus competencias profesionales permite aprovechar mejor los recursos humanos disponibles y mejorar los resultados de la Secretaría Técnica.
Debilidades a Abordar:
-
Falta de lineamientos actualizados: No contar con guías actualizadas para elaborar Planes de Gestión de Recursos Hídricos (GRH) es un obstáculo importante. Esto dificulta la estandarización de procesos y la implementación de un enfoque coherente en la gestión.
-
Limitados recursos financieros y falta de estabilidad laboral: La inestabilidad laboral debido a contratos temporales y la falta de presupuesto comprometido generan incertidumbre y reducen la continuidad del trabajo, lo cual es crítico para la implementación del Plan GRH y la sostenibilidad del Consejo.
-
Limitaciones logísticas: La falta de un local propio, el equipamiento limitado y la dispersión geográfica de los actores clave generan ineficiencias que ralentizan los procesos administrativos y de gestión. La falta de reconocimiento de gastos para los integrantes del Consejo también afecta la participación y motivación de algunos sectores.
-
Débil liderazgo del presidente del Consejo: La falta de un liderazgo sólido a nivel del presidente del Consejo y la ausencia de una estructura funcional clara en la Secretaría Técnica dificultan el progreso y la coordinación efectiva.
Amenazas:
-
Presión para acelerar procesos: La injerencia de la DPDRH para uniformar el proceso de elaboración del Plan de GRH con otras cuencas, sin considerar las particularidades locales, puede generar planes que no se ajusten a las necesidades específicas de la cuenca, comprometiendo la efectividad a largo plazo.
-
Desintegración de los equipos técnicos: Existe el riesgo de que, al concluir el proceso de elaboración del Plan GRH, los equipos técnicos de las ST se disuelvan, lo que amenaza la continuidad y sostenibilidad del trabajo realizado.
REUNIÓN TÉCNICA ¿Qué hacer?
-
Fortalecimiento de Capacidades a los Consejeros (planificación y GIRH, Seguridad Hídrica, liderazgo, habilidades blandas, etc.).
-
Mecanismos de concertación.
-
Conocimiento de intercambio de experiencias.
-
Reconocimiento de las cuencas hidrográficas.
-
Incidencia política en los tres niveles de gobierno.
ENCUESTA
El CRHC Mala-Omas-Cañete-Topará
1. Ana Cecilia Muñoz Córdova - CELEPSA
2. Carlos Javier Sertzen Seminario - CIP Yauyos
3. Victoriano Chuquispuma Quispe - Comité de Usuarios Topará
4. Roberto A. De la Cruz D. JASS
5. Rocío Estefany Paucar Mamani - JASS
6. Martín Jesús Ramos Marquez - ALA MOC
7. Alberto Benavente Yupanqui - JU Cañete
8. Zeyra Huamán Rojas - JU Cañete
9. Gustavo Cajusol Chapoñan - ST CRHC MOCT
FODA

Integrantes del CRHC Malas-Omas-Cañete-Topará luego del analisis FODA (02/set/2024)
FORTALEZAS
-
Nivel de representatividad.
-
Ubicación y adecuada integración e interconexión territorial.
-
Conformación/representación de 02 Gobiernos Regionales (Lima e Ica).
-
Conocimiento de la problemática de su territorio / cuenca.
-
Instrumentos de gestión consensuados y aprobados
-
Orden: Ejemplo, distribución del agua con bocatomas administradas debidamente. Buscar una mayor legitimidad con acciones de concertación y dialogo.
-
Realidades y ecosistemas que se complementen. Importante realizar intercambio de experiencias con otros Consejos, Trabajar las partes altas de la cuenca (Proyectos de Afianzamiento Hídricos.
-
Disponibilidad de recursos hídricos de la cuenca del río Cañete: 1,500 Hm3.
OPORTUNIDADES
-
Fortalecer Capacidades a integrantes del CRHCI MOCT.
-
Realizar pasantías a otras partes del País y el mundo.
-
Hacer efectivos proyectos de afianzamiento hídrico con el fin de aprovechar superávit en el ámbito del CRHCI MOCT.
-
Participación en otros espacios de planificación y concertación de GORE, GOLO, CRCC, Presupuesto Participativo (Incidencia Política).
-
Participación en financiamientos internacionales / Fondos Verdes y Cambio Climático.
DEBILIDADES
-
Débil relación institucional entre representantes y representados.
Limitadas capacidades de concertación del CRHCI MOCT. -
No se cuenta con un centro de información.
-
Limitados recursos financieros para el CRHCI MOCT.
-
Débil participación e involucramiento de los Consejeros.
-
No se realiza reconocimiento de gastos a miembros del CRHCI MOCT que no disponen de recursos (Comunidades campesinas, usos agrarios y JASS).
-
Desconocimiento de experiencias de otros Consejos de RH.
-
Desconocimiento de los miembros del CRHCI MOCT de las cuencas hidrográficas que son su ámbito.
-
No cuenta con la organización y funcionamiento de Grupos de Trabajo (temáticos y territoriales).
AMENAZAS
-
Variabilidad Climática y Cambio Climático.
-
Problemas de Gobernabilidad: Injerencia política en el accionar de las instituciones.
-
Débil institucionalidad en los temas de gestión de recursos hídricos.
-
Falta de reconocimiento del CRHCI MOCT en las decisiones importantes.
Analisis del FODA realizado con integrantes del CRHC Mala-Omas-Cañete-Topará (02 setiembre de 2024)
El FODA refleja una situación en la que el CRHCI MOCT cuenta con recursos y fortalezas significativas, pero enfrenta desafíos importantes tanto internos (como la falta de cohesión entre sus miembros y recursos limitados) como externos (como la variabilidad climática y la falta de reconocimiento institucional). Las oportunidades de fortalecimiento, como la capacitación y el acceso a fondos internacionales, pueden ser claves para superar estas debilidades y amenazas, mientras que la legitimidad y el enfoque en proyectos de afianzamiento hídrico son oportunidades estratégicas que deberían aprovecharse al máximo.
Destacamos aspectos en cada uno de los componentes de análisis.
Fortalezas Destacadas:
-
Nivel de representatividad: Contar con una representación adecuada a través de los gobiernos regionales de Lima e Ica les otorga legitimidad y respaldo político.
-
Ubicación e integración territorial: La buena interconexión del territorio facilita la coordinación entre diferentes actores y la gestión del agua.
-
Conocimiento del territorio: El CRHCI MOCT tiene un entendimiento sólido de la problemática local, lo que les permite identificar las necesidades específicas de la cuenca.
-
Instrumentos de gestión consensuados y aprobados: Tener planes de gestión validados por consenso es una ventaja, ya que permite actuar con claridad y legitimidad.
-
Ejemplo en distribución de agua: La administración eficiente del recurso, como la gestión de bocatomas, es un modelo de orden que puede ganar mayor legitimidad a través del diálogo y la concertación.
-
Proyectos de afianzamiento hídrico: El enfoque en trabajar las partes altas de la cuenca para afianzar los recursos hídricos es clave para su sostenibilidad a largo plazo.
-
Disponibilidad de recursos hídricos: Contar con 1,500 Hm³ de agua en la cuenca del río Cañete es una base sólida para gestionar y planificar el uso eficiente del agua.
Oportunidades:
-
Fortalecimiento de capacidades: Capacitar a los integrantes del CRHCI MOCT mejoraría su capacidad para liderar y gestionar proyectos hídricos.
-
Pasantías e intercambios de experiencias: El aprendizaje a través de experiencias de otras regiones o países permitiría adquirir nuevas metodologías y tecnologías.
-
Proyectos de afianzamiento hídrico: Aprovechar el superávit hídrico para estos proyectos es una oportunidad clave para mejorar la seguridad hídrica en la cuenca.
-
Participación en procesos de planificación: El involucramiento en espacios como el presupuesto participativo o CRCC permite al CRHCI MOCT influir en decisiones clave.
-
Acceso a financiamientos internacionales: Explorar fondos como los Fondos Verdes y de Cambio Climático les brindaría recursos adicionales para ejecutar proyectos importantes.
Debilidades a Abordar:
-
Relación institucional débil: La falta de una relación sólida entre los representantes y los representados indica una desconexión que podría dificultar la implementación efectiva de políticas.
-
Capacidades limitadas de concertación: El CRHCI MOCT necesita mejorar su capacidad para coordinar y mediar entre las partes involucradas, lo que limita la toma de decisiones colaborativa.
-
Falta de centro de información: La ausencia de un centro de información centralizado dificulta el acceso a datos clave y el monitoreo de recursos.
-
Recursos financieros limitados: La falta de fondos afecta la capacidad del CRHCI MOCT para operar de manera eficiente y llevar a cabo proyectos importantes.
-
Débil participación de consejeros: La baja participación de los miembros clave del CRHCI MOCT afecta su efectividad y representatividad.
-
Reconocimiento de gastos insuficiente: Las comunidades campesinas y otros grupos clave que no disponen de recursos para participar en las reuniones y actividades del consejo requieren mayor apoyo financiero.
-
Desconocimiento de otras experiencias: La falta de conocimiento sobre las experiencias de otros Consejos y sobre las cuencas hidrográficas es un factor que limita su capacidad para aprender y mejorar.
Amenazas:
-
Variabilidad climática y cambio climático: El impacto del cambio climático, con eventos como sequías o inundaciones, pone en riesgo la disponibilidad de agua y la estabilidad de los ecosistemas.
-
Problemas de gobernabilidad: La injerencia política y la falta de independencia pueden debilitar la capacidad del CRHCI MOCT para tomar decisiones objetivas y técnicas.
-
Débil institucionalidad: La falta de institucionalidad en la gestión de recursos hídricos es una amenaza para la implementación efectiva de políticas.
-
Falta de reconocimiento en decisiones importantes: Si el CRHCI MOCT no es reconocido como una entidad clave en las decisiones importantes sobre el agua, su capacidad para influir en la planificación y la gestión de los recursos se ve afectada.

Resultados del diagnóstico realizado
Se muestran los resultados del diagnóstico realizado con los profesionales de las ST, los integrantes del CRHC y los representantes de las organizaciones que componen los Grupos de Interés en la Cuenca.
Estratégias desarrolladas con la ST del CRHC Mala-Omas-Cañete-Topará
ESTRATÉGIAS PROPUESTAS
FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades
-
Fortalecer las capacidades del equipo multidisciplinario en temas de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) y seguridad hídrica (SH), aprovechando las oportunidades de capacitación y la innovación tecnológica (IA, WEAP).
-
Establecer alianzas estratégicas con otras Secretarías Técnicas para compartir experiencias y buenas prácticas en la elaboración de planes de GRH, aprovechando la red de comunicadores hídricos.
-
Priorizar la elaboración del plan de gestión de recursos hídricos que incluya acciones concretas para fortalecer la gobernanza del agua, uso productivo y conservación de los recursos hídricos.
DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades
-
Buscar financiamiento sostenible para garantizar la continuidad de las actividades del Consejo y la estabilidad laboral del personal, activando lo que señala el artículo 177 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos que señala que los consejos se financiarán con una parte de la retribución económica.
FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas
-
Utilizar el conocimiento de la cuenca y la institucionalidad en recursos hídricos para desarrollar un plan de gestión de recursos hídricos (GRH) adaptado a las particularidades de la cuenca, minimizando la influencia de lineamientos externos que no se ajusten a la realidad local.
-
Desarrollar un plan de comunicación efectivo para informar y sensibilizar a los actores involucrados sobre la importancia del plan de GRH y los beneficios de su implementación, fortaleciendo el liderazgo y la dirección del presidente del Consejo.
DA: Minimizar Debilidades y Amenazas
-
Establecer mecanismos de coordinación y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y actores involucrados en la gestión de los recursos hídricos, fortaleciendo el rol del Consejo como ente articulador.
Consideraciones adicionales:
-
Fortalecer la capacidad de negociación del Consejo para obtener recursos financieros y técnicos.
-
Promover la participación activa de los usuarios del agua en los procesos de toma de decisiones.
-
Desarrollar indicadores para monitorear el avance y los resultados del plan de GRH.
-
Establecer mecanismos de evaluación y aprendizaje continuo.
Estratégias desarrolladas con los integrantes del CRHC Mala-Omas-Cañete-Topará
ESTRATÉGIAS PROPUESTAS
FO: Maximizar Fortalezas y Oportunidades
-
Fortalecer las capacidades de los integrantes del CRHCI MOCT en gestión de recursos hídricos, gobernanza y participación ciudadana, aprovechando las oportunidades de capacitación y pasantías.
-
Establecer una plataforma de intercambio de información y conocimientos, aprovechando las tecnologías de la información y comunicación, para fortalecer la relación institucional entre representantes y representados.
-
Desarrollar proyectos de afianzamiento hídrico que generen beneficios concretos para las comunidades, fortaleciendo la legitimidad del Consejo y su capacidad de concertación.
-
Participar activamente en espacios de planificación y concertación a nivel regional y nacional, fortaleciendo la incidencia política del Consejo.
-
Buscar financiamiento internacional para proyectos de adaptación al cambio climático y gestión sostenible de los recursos hídricos, aprovechando las oportunidades de los fondos verdes y otros mecanismos de financiamiento climático.
DO: Minimizar Debilidades aprovechando Oportunidades
-
Establecer mecanismos de reconocimiento y compensación para los miembros del Consejo que no cuentan con recursos propios, fortaleciendo su participación y compromiso.
-
Trabajar con grupos de trabajo temáticos y territoriales para abordar de manera más específica los desafíos de la gestión hídrica en la cuenca, aprovechando el conocimiento de los miembros del Consejo.
FA: Minimizar Amenazas aprovechando Fortalezas
-
Desarrollar un plan de comunicación estratégico para informar y sensibilizar a la población sobre la importancia de la gestión sostenible de los recursos hídricos, fortaleciendo la legitimidad del Consejo.
-
Establecer alianzas estratégicas con instituciones académicas y de investigación para fortalecer la capacidad de análisis y la generación de conocimiento sobre la cuenca.
-
Fortalecer los mecanismos de coordinación y colaboración con los gobiernos regionales de Lima e Ica para asegurar la implementación de las acciones del Consejo.
DA: Minimizar Debilidades y Amenazas
-
Priorizar proyectos de adaptación al cambio climático que puedan acceder a financiamiento internacional. Aprovechar los fondos destinados a la mitigación y adaptación al cambio climático para fortalecer la resiliencia de la cuenca.
-
Desarrollar campañas de sensibilización sobre los impactos del cambio climático en la cuenca y la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos para enfrentar estos desafíos.
-
Fortalecer la autonomía técnica del Consejo, asegurando la participación de expertos independientes en los procesos de toma de decisiones.
-
Desarrollar capacidades de negociación y mediación para fortalecer la capacidad de concertación del Consejo y resolver los conflictos relacionados con el uso del agua.
Consideraciones adicionales:
-
Realizar un diagnóstico participativo para identificar las principales necesidades y prioridades de la cuenca.
-
Elaborar un plan de acción con indicadores claros y medibles para evaluar el avance de las estrategias.
-
Monitorear los impactos de las acciones implementadas y realizar ajustes según sea necesario.
-
Promover la participación de las mujeres y los jóvenes en los procesos de toma de decisiones.